Situación de abandono facilita propagación enfermedad de la piel en Haití

Por Víctor Núñez
SANTO DOMINGO, 18 de abril, 2022, ADPRESS. -La situación de abandono que vive la República de Haití y la escasa respuesta del sistema sanitario a distintos brotes de enfermedades, está facilitando la propagación en esa población de una enfermedad en la piel, que las mismas autoridades han definido como “sarna”, de acuerdo con un comunicado de prensa.
Entre tanto, el Ministerio de Salud de la República Dominicana informó que mantiene activa una alerta epidemiológica para el control y chequeo, en el que se procura que ni dominicanos ni haitianos en la frontera tengan alguna alteración sospechosa en la piel, y aseguró, que la enfermedad no está presente en el país.
El pasado 14 de abril, el Ministerio de Salud Pública de Haití (MSPP), informó a la población sobre una forma de infección cutánea altamente contagiosa y que es similar a la sarna. En un comunicado dijo que el problema se ha detectado en varias zonas del país y advirtió que la enfermedad es “altamente contagiosa”.
Piden a la población no alarmarse
Ante el anuncio del brote, la Sociedad Dominicana de Dermatología ha llamado a la población a no alarmarse, pero recomendó estar atentos.
Al llamado, también se ha sumado el director del Instituto de Dermatología y Cirugía de Piel Doctor Huberto Bogaert, Víctor Pou Soares, quien llamó a no alarmarse ante el supuesto brote de afecciones en la piel reportado en el vecino país.
Pou Soares recordó que casi siempre las enfermedades de la piel se vinculan a la falta de higiene, hacinamiento y pobreza. En ese sentido, recomendó que, ante cualquier eventualidad, como picazón en la piel, se acuda a un dermatólogo y no automedicarse. Lo primero que se recomienda es que la gente siga su vida normal y en caso de presentar alguna lesión, acudir al especialista, apuntó el experto.
Recomienda cerco sanitario
Tras conocerse la noticia, el alcalde de Santiago, Abel Martínez, sugirió al gobierno dominicano establecer cerco sanitario ante la alerta de la infección presente en Haití.
El político demandó el establecimiento inmediato y sin dilación, de un cerco sanitario en los puestos fronterizos, al fin de evitar la propagación en el territorio dominicano.
Al hacer la observación, recordó que el accionar tardío fue lo que provocó el brote de fiebre porcina verificada en el país recientemente.
“Tenemos que tomar en consideración el desbordante hacinamiento en que viven en la hermana nación con la cual realizamos intercambio comercial a través de los mercados binacionales; un país que lamentablemente, tiene su sistema médico colapsado, lo que hace más propenso el contagio de este brote que ellos de manera responsable, han anunciado”, manifestó.
La enfermedad cutánea detectada no es nueva
El brote de la denominada sarcoptosis, la enfermedad cutánea similar a la sarna no es nueva, de acuerdo con reportes de 2021, que indican que la propagación se ha hecho más notoria tras el terremoto de magnitud 7, 2, que afectó a Haití en agosto de ese año.
En esa ocasión, se llevaron a cabo “acciones en la lucha contra una forma muy contagiosa de infección cutánea similar a la sarna”, que infectó a los habitantes de varias comunas del occidente del vecino país.
El entonces primer ministro Jouthe, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, desplegó clínicas móviles desde el 28 de enero del año 2021 en las comunas y secciones comunales de Carrefour, Pétion-Ville, La Gonaive, Petit-Goâve y Arcahaie y se administraron medicamentos a pacientes, además de “incrementar el suministro” de agua potable en las zonas afectadas.
En ese momento recomendaron como medidas evitar el contacto directo con una persona infectada; lavar la ropa y evitar rascarse la piel a pesar de la picazón.
En su reporte del pasado jueves 14 de abril, el Ministerio de Salud haitiano aprovechó para aconsejar a cualquier persona que presente los signos y síntomas como picor y lesiones cutáneas que aumentan especialmente durante la noche, a que acuda a la institución sanitaria más cercana.
Ante el incremento de la enfermedad, las autoridades sanitarias han dado una serie de recomendaciones para que los ciudadanos eviten contagiarse. Ente estas, evitar el contacto directo con una persona infectada, poner a hervir la ropa de cama, desinfectar la ropa, sábanas, almohadas y toallas, ventilar los espacios y bañarse con agua limpia.
Para las personas que ya presentan síntomas, el Ministerio de Salud Pública de Haití pide evitar rascarse la piel, además de estar atentas a no tener contacto con otras personas.
La falta de infraestructuras adecuadas, el hacinamiento en los barrios y el poco acceso al agua, han generado la propagación de la enfermedad cutánea.
La ONG Médicos del Mundo alertó desde febrero que alrededor del 40 por ciento de la población haitiana necesita ayuda humanitaria, pues las condiciones de vida, después del terremoto, han empeorado.
Deja un comentario