Pese a potencial agrícola RD pierde espacio en los mercados internacionales

Víctor Núñez
Las exportaciones de productos agrícolas perdieron una notable participación en los últimos cinco años.
SANTO DOMINGO, 7 de abril, 2022 (ADPRESS).- Varios rubros agrícolas dominicanos incrementaron su demanda en los mercados internacionales, principalmente el estadounidense, mientras que más de una veintena han perdido espacio en su demanda.
En 2021, según datos de varias entidades estatales como los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Agricultura, y el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Pro Dominicana), productos como el aguacate, tomates frescos, mango, ajíes, pimientos y pepinos, incrementaron de manera muy significativa el valor exportado hacia Estados Unidos.
La exportación de aguacates verificó un incremento en US$7.0 millones adicionales; tomates frescos en US$3.6 millones; mango con US$3.0 millones; ajíes y pimientos en US$2.9 millones y pepinos en US$2.3 millones, lo que representa un dinamismo exportador de los principales rubros agrícolas dominicanos hacia el mercado estadounidense.
Según datos del Ministerio de Agricultura, en lo referente a hortalizas, plantas, raíces y tubérculos, se exportaron 77,122 toneladas métricas. Mientras que de frutas salieron 459,640 toneladas métricas, lo que generó divisas en más de 343 millones 898 mil 495 dólares, para un crecimiento de un 13.7 por ciento con relación al 2020.
Pero, en tanto estas cifras muestran un significativo crecimiento, entre 2017 y 2020 unos 22 productos agrícolas redujeron su participación en las exportaciones.
Esto significa que, pese al potencial agropecuario dominicano para producir alimentos, la competitividad en el comercio exterior se ha reducido, tal como lo evidencia el Boletín de Competitividad Sectorial (BCS) 2021 presentado por el MEPyD.
De acuerdo al informe, en el período 2017-2020, unos 22 productos redujeron su participación en las exportaciones hacia Estados Unidos a pesar de generarse un incremento en la demanda a nivel mundial.
Dentro de esos se encuentran pimientos, pepinos, calabazas o auyamas, tamarindo, cajuil, chinola (fruta de la pasión), carambola, pitahaya, apio, berenjena, plátanos, ñame, limón, yuca, y jengibre, entre otros. El documento clasifica estos rubros como oportunidades perdidas.
En este mismo orden, la batata, coco seco, miel natural, café sin tostar ni descafeinar, yautía, flores frescas, melones y otros se consideran como “estrellas retiradas”, ya que el país ha perdido participación de mercado y al mismo tiempo se ha reducido su demanda.
En cambio, productos como el cacao en grano, el aguacate, el tabaco, la piña, hortalizas silvestres, el pescado fresco y el atún de aleta amarilla mostraron un buen desempeño, aunque su demanda mundial se contrajo y por eso se consideran como estrellas menguantes, establece el informe.
El documento indica que, “en lo referente a la competitividad de las exportaciones agrícolas dominicanas hacia Estados Unidos, dentro de los códigos del Sistema Armonizado (SA), 14 productos muestran ser competitivos al reflejar un aumento en sus exportaciones y al mismo tiempo, un incremento de la demanda en el mercado estadounidense, mencionando entre estos tomates, guayaba, mango, hortalizas, naranjas, banano, lechosa, remolacha, sandía y espinacas”.
Crecimiento en la producción
El informe destaca que en el período 2014-2019 el índice de producción agrícola de República Dominicana creció 24.2%, muy por encima del crecimiento registrado en América Latina y el Caribe, que fue de 5.5%.
En cuanto a producción agrícola, en el 2019 el país se ubicó en la posición número 3, solo detrás de Colombia y Guyana y obtuvo un índice de 118.3.
El informe destaca que el desarrollo agrícola constituye uno de los medios más importantes para poner fin a la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida.
Productos agrícolas dominicanos pierden mercado en EE.UU.
En casi una década, 33 productos valorados en US$74.87 millones han visto reducida su competitividad frente al dinamismo del comercio estadounidense, lo que representa una merma de casi un 40% en el citado mercado.
Dentro de los productos que han perdido terreno en el mercado estadounidense están los aguacates.
Atractivo por ser uno de los mercados más importantes e influyentes en el mundo y por albergar a la comunidad dominicana más grande que reside en el exterior, Estados Unidos es el principal destino de los productos agropecuarios que se comercializan en los puertos dominicanos, con una participación superior al 50% del total exportado.
De 2011 a 2020, las exportaciones promedio de este sector hacia Estados Unidos ascendieron a US$198.89 millones, registrando un comportamiento positivo durante este período, con una media de crecimiento anual de 2.3% y aumentando, en términos acumulados, en un 33.5%.
El cacao, con una participación de un 29.8% se encuentra entre los rubros principales que se envían a EE.UU., seguido de hortalizas y tubérculos (26.5%) y las frutas (21.4%).
Sobre la premisa de si son o no competitivos estos y otros productos dominicanos enviados a la nación norteamericana, un estudio publicado por el MEPyD, analizó que el 57% de los productos agropecuarios “cuenta con características competitivas, pero no necesariamente dinámicas”, mientras que el 40% de los productos enviados perdió mercado, “como resultado de una baja competitividad exportadora frente al dinamismo del comercio estadounidense”.
El informe “Competitividad del comercio agropecuario no industrial de la República Dominicana en el mercado estadounidense 2011-2020”, realizó estas estimaciones en base al Análisis del Crecimiento del Comercio Internacional (Magic).
La herramienta es utilizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para medir los niveles de competitividad en el mercado de Estados Unidos y otros socios comerciales importantes de la región.
El análisis identificó un total de 62 productos exportados hacia Estados Unidos, con un valor estimado en US$188.61 millones.
La mayor cantidad del total de productos exportados hacia Estados Unidos (33) presentan una baja competitividad porque, pese a que los consumidores los demandan, ha perdido terreno en el mercado. Estos productos generan ingresos por US$74.87 millones (40% del total). Solo el 3% de los productos analizados en el informe (6) han sido retirados, con un valor que asciende a US$5,111,400.
Principales productos exportados
Los 10 principales productos de exportación agropecuarios para el período 2018-2020 representaron el 84.4% de las exportaciones hacia Estados Unidos, equivalente a US$159.14 millones.
De estos productos, los de mayor competitividad han sido los tomates y batatas, generando en conjunto un valor de US$22.87 millones. A estos le siguen los cocos secos, cacao en grano, tabaco sin desenvainar y el tabaco total o parcialmente desvenado, con una presencia destacada en el mercado, pero con una menor demanda durante este período, sumando US$75.53 millones.
Estos seis productos “poseen características competitivas y dinámicas, con capacidad de alcanzar mayores niveles de participación de productos y mercado en Estados Unidos”, reconoce el estudio que, no obstante, destaca el retroceso en términos de competitividad en productos como el cacao y el tabaco, que contribuyen en un 38% al comercio agropecuario. “Por lo tanto, los flujos de exportación son una pieza clave en la dinámica comercial actual del país”, explica el documento.
El informe valora que las exportaciones de estos rubros hacia Estados Unidos han presentado un comportamiento positivo en los últimos diez años. Sin embargo, el sector agropecuario dominicano todavía tiene retos que debe sobrepasar para mejorar sus niveles de competitividad.
En primer lugar, resalta la necesidad de expandir la demanda de otras líneas arancelarias, ya que el 84.4% de las exportaciones dominicanas en los mercados estadounidenses “dependen de solo 10 productos”. El informe también destacó que deben mejorarse los sistemas productivos, específicamente en lo referente a sus costos.
El estudio identifica 15 productos que cuentan con la capacidad de ser más competitivos por su especialización comercial, capacidad de exportación y costos de producción, destacándose los ñames, las guayabas y los mangos.
Gobierno proyecta aumento de capacidad productiva
El gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, destinará los recursos económicos y tecnológicos necesarios para incrementar la producción agrícola nacional y las exportaciones.
Lo hará, a fin de mitigar los efectos provocados por el incremento desmedido de los insumos internacionales empleados en la agropecuaria.
En ese sentido, el presidente Luis Abinader ha instruido para que se continúen ejecutando las políticas agropecuarias necesarias para mantener el abastecimiento de alimentos y la estabilidad de los precios.
Con el apoyo y la adecuada planificación de la siembra se persigue mantener asegurada la autosuficiencia del arroz y el abastecimiento de productos como el plátano, carnes de cerdo y pollo, habichuelas, ajo, cebolla, entre otros rubros.
El gobierno, además, persigue aumentar las exportaciones agrícolas, para lo cual se están instalando varias naves para el procesamiento de frutas y vegetales en Constanza, San Juan y en otras zonas del Sur del país, de acuerdo informó el ministro de Agricultura, Limber Cruz, mediante un comunicado.
El documento explica que las políticas agropecuarias a ejecutar este año incluyen la instalación de un millón de metros cuadrados para invernaderos, con lo que sumarán 10 millones, que servirán para mantener el abastecimiento local y suplir la demanda internacional, ya que, de la producción nacional de vegetales el 80 por ciento está destinado para exportación y 20 por ciento al consumo local.
Para seguir impulsando la producción, en los próximos dos años Agricultura instalará otras nueve cámaras térmicas para incrementar la producción de plátanos de alta calidad en el país. Con dicho mecanismo se producirían alrededor de 750 mil plantas por año de ese rubro para distribuirlas entre los agricultores.
El gobierno también impulsa la repoblación animal con distintas especies de chivos, gallinas y vacas, a través de un programa nacional convenido con Agricultura, el Banco Agrícola y la Junta Agroempresarial Dominicana.
200 cabezas de toros de alta genética a financiar
En cuanto a tecnología aplicada a la pecuaria, con el plan de mejoramiento del sector, se financiarán, a través del Banco Agrícola, 200 cabezas de toros de alta genética de la raza Gyr, a fin de impulsar la autosuficiencia en la producción de leche y el desarrollo sostenido de la ganadería en el país.
De igual manera, Agricultura, en coordinación con el sector privado está fomentando en el municipio de Cotuí y otras zonas del país, la piscicultura para incrementar la producción y exportación de pescado.

El aguacate está entre los productos criollos más demandados
Deja un comentario