Periodista que no se mete en problemas no es periodista

Por Víctor Núñez
SANTO DOMINGO, 6 de abril, 2022 (ADPRESS). – “Recuerden que el periodista que no se mete en problemas no es periodista, mientras más líos tiene y más enemigos tiene, mejor está haciendo las cosas”.
Así concluyó el periodista colombiano Orlando Segura su disertación sobre la responsabilidad del periodista al investigar la noticia, dictada en la 1ra Cumbre Internacional “Desafíos y oportunidades del periodismo de cara al futuro”, celebrada este martes en la capital dominicana.
En la actividad, que sirvió de plataforma para presentar la primera Agencia Dominicana de Noticias (ADPRESS), se desarrollaron además varias exposiciones en las que se debatieron los retos que enfrenta el periodismo en la actualidad, así como la información, el papel y la responsabilidad de las agencias de noticias en el mundo de hoy, entre otros temas.
En su charla, el presentador y periodista colombiano radicado en los Estados Unidos, dijo que el periodista debe siempre tratar de hacer una buena pregunta y que para eso debe esperar el momento indicado y la persona indicada, puesto que eso puede representar la oportunidad para destacarse en su carrera.
Una pregunta puede marcar la diferencia
“En algún momento de la vida, al periodista se le presenta una buena oportunidad para destacarse en su carrera y para eso solo debe saber formular una buena pregunta. En el periodismo solamente necesita una buena pregunta en el momento indicado y a la persona indicada”, recalcó el expanelista de Despierta América.
Sobre la labor de informar, Segura piensa que el periodismo se hace “desde que uno se acuesta y se levanta, porque la noticia está en el lugar y el momento menos esperado”. Para él, es muy importante la empatía que pueda desarrollar el comunicador con las personas de su entorno, porque éstas pueden representar una buena fuente de información. “Entonces el periodismo es toda tu vida, es tú vivir con eso, tú debe girar en torno a la tu profesión”, subrayó.
Aconsejó a la audiencia, integrada, mayormente, por estudiantes de comunicación, dedicar el mayor tiempo y energía a lo que quieren ser, porque, indudablemente van a lograr surgir en el periodismo.
Durante su ponencia, Segura fue acompañado por un panel integrado por los periodistas Adalberto Grullón, Tanía Molina y Nicanor Leyba, quienes debatieron sobre los límites del periodista en la búsqueda de una noticia.
Resaltaron que las historias deben ajustarse a un equilibrio que evidencie todos los puntos de vistas y que los datos sean verificados. “La información no termina cuando es publicada, porque a partir de ahí tiene una consecuencia que el periodista debe prever.
La responsabilidad trasciende a la fecha de publicación y a las consecuencias que de ella puedan desprenderse”, apuntó Molina. También se planteó que el periodista nunca debe pagar por una información.
En la búsqueda de la noticia también debe primar el interés humano, dijo Segura. La parte humana tiene que ser prioridad porque si alguien necesita de una ayuda, se debe ser responsable, porque una vez tomamos participación la historia se cuenta distinta, y se deben separar los roles, indicó.
Responsabilidad del periodista
“En el ejercicio periodístico hay muchas situaciones que llevan a reflexionar hasta dónde llega la responsabilidad, y uno de los temas que más se debate es que debemos tener una información real y lo más objetiva posible, la cual se logra de acuerdo a como uno se ciña a los hechos”, destacó Leyba.
Sobre los requerimientos para ser un buen periodista, Grullón sostuvo que lo más importante es tener vocación y amor por la lectura y la investigación.
“El periodista hoy en día tiene que manejarse en una sociedad que es heterogénea con intereses encontrados y de muchos conflictos, y para lidiar con esos conflictos hay que formarse”, afirmó.
Criticó que, lamentablemente, unos de los problemas que tenemos es que las universidades no forman periodistas sino comunicadores.
“El periodista de estos tiempos deben estar muy a la vanguardia con la tecnología, porque son los mismos medios los que están permitiendo una nueva evolución para llegar a los públicos”, agregó Leyba.
Puntualizó que en el periodismo no siempre se consigue el éxito, pero el compromiso debe ser siempre con la verdad, la cual debe resaltar desde cualquier escenario en el que como periodista trabaje.
Abundó que el periodismo es una labor imprescindible para conservar los valores que dan sustento a la democracia, como el respeto a los derechos humanos y dar visibilidad a los problemas de aquellos que no tienen acceso a los medios de comunicación.
Las redes sociales en la competencia comunicacional
En la ponencia, también se puso de relieve la manera de cómo se compite con las redes sociales. “Cuando hacemos periodismo tenemos un compromiso con la sociedad de informarle bien, sin importar cuán rápidas vayan las redes sociales, ya que el compromiso es con el lector que confía en uno como periodista, y que por ende por más rápido que vayan las redes debemos ir al paso que nos permita la verificación de los datos que se van a publicar”, señaló Molina.
Mientras que Grullón, contrario a los postulados de muchos, defendió la sobrevivencia del periodismo. “El periodismo no va a morir ni está muriendo, ni tampoco está compitiendo con la tecnología, sino que se está aprovechando de la tecnología”, dijo.
Resaltó que, cuando hablamos de redes sociales y del Internet, los medios más vistos son los mismos tradicionales y recordó que los periódicos más famosos del mundo nunca tuvieron más lectores que ahora, ni los canales locales más audiencia, todo gracias a la tecnología. “No hay democracia sin periodismo ni periodismo sin democracia”, concluyó.

Los panelistas Adalberto Grullón, Tania Molina y Nicanor Leyba debatieron sobre los límites del periodista en la búsqueda de la información.
Deja un comentario