ONU: violencia armada en Haití ha llegado a niveles “inimaginables e intolerables”

Así lo considera Michelle Bachelet, alta comisionada del organismo para los Derechos Humanos. Muestra preocupación porque se intensifique situación de violencia e inestabilidad.

Por Abrahan Montero

SANTO DOMINGO, 18 de mayo, 2022 (ADPRESS).- La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet, afirmó hoy que “la violencia armada ha llegado a niveles inimaginables e intolerables en Haití” y expresó temor porque esto se intensifique.

De acuerdo con un comunicado publicado por el periódico haitiano Le Nouvelliste, Bachellet indica que “del 24 de abril al 16 de mayo, al menos 92 afiliados no pertenecientes a pandillas y unos 96 presuntos miembros de pandillas fueron asesinados en ataques armados coordinados en Port-au-Prince”.

“Según cifras corroboradas por funcionarios de la ONU, 113 personas resultaron heridas, otras 12 fueron reportadas como desaparecidas y otras 49 fueron secuestradas para pedir rescate. El número real de personas muertas podría ser mucho mayor”, dijo el comunicado.

Indica que “se ha reportado violencia extrema, incluyendo decapitaciones, mutilaciones y quema de cuerpos, así como el asesinato de menores acusados de ser informantes de una banda rival”.

Expresa que la violencia sexual, incluida la violación en grupo, de niños de hasta 10 años, también ha sido utilizada por miembros de pandillas armadas para aterrorizar y castigar a las personas que viven en áreas controladas por pandillas rivales. Las fuentes también reportaron la presencia de menores entre las pandillas, según este comunicado.

“Es crucial que se tomen medidas urgentes para restaurar el estado de derecho, proteger a la población contra la violencia armada y responsabilizar a los patrocinadores políticos y económicos de estas pandillas”, añade el documento, subrayando que Bachelet está “profundamente perturbada por las graves repercusiones en los derechos humanos del recrudecimiento de la violencia protagonizada por bandas fuertemente armadas en Puerto Príncipe”.

Señala que miles de personas, incluidos niños, se han visto obligadas a abandonar sus lugares de residencia durante las últimas tres semanas y buscar refugio en alojamientos temporales o con familias de acogida en otras partes del país.

“La violencia de las pandillas ha tenido un impacto severo en los derechos humanos más básicos de las personas. Docenas de escuelas, centros médicos, negocios y mercados permanecen cerrados, y muchas personas luchan por encontrar alimentos, agua y medicamentos”, dijo.

Sostiene que el tráfico en las dos principales carreteras nacionales que unen la capital con el resto del país se ha visto gravemente comprometido, ya que las pandillas han controlado el acceso a las zonas bajo su influencia.

“Estas restricciones al movimiento de personas y bienes también podrían tener efectos devastadores a largo plazo en la ya difícil situación económica de Haití”, agregó.

Indicó que la fragilidad de las instituciones estatales, particularmente la policía y el poder judicial, ha alimentado la virtual desaparición del estado de derecho, y expresó temor de que la violencia se intensifique. Las operaciones policiales en curso, según el comunicado, no han logrado restaurar el orden público ni proteger a la población local, y hay informes de algunas violaciones de derechos humanos durante estas operaciones.

“A pesar de sus muchos desafíos de larga data, Haití no debe ser olvidado y debe seguir siendo una prioridad para la comunidad internacional. Insto a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para evitar que la situación se salga aún más de control”, dijo Bachelet.

Sostuvo que “las instituciones estatales deben fortalecerse para combatir la impunidad y la corrupción. Las autoridades tienen el deber de proteger la vida contra todas las amenazas razonablemente previsibles, incluidas las que emanan de personas y entidades privadas, como las bandas criminales armadas”.

Bachelet señala en el documento que en las próximas semanas, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU debate el futuro mandato de la presencia de la ONU en Haití, es esencial que los derechos humanos de los haitianos estén en el centro de la respuesta internacional, particularmente en temas relacionados con la violencia sexual y de género”.

Mientras que ayer un comunicado de prensa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas anunció la realización de un conversatorio sobre la situación en Haití.

La reunión, que fue solicitada por México y Estados Unidos, se espera que se centre en la inseguridad actual en el país, y la representante especial para Haití y jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para Haití (BINUH), Helen La Lime, hará una sesión informativa respecto de este tema.

La reunión, dice este comunicado, será una oportunidad para que los miembros del Consejo hablen con La Lime sobre el reciente aumento de la violencia de las pandillas en Haití y las posibles acciones que podrían tomarse para ayudar a aliviar la situación.

Ha habido un resurgimiento de la violencia de pandillas en el país desde el 24 de abril de 2022, cuando estallaron los combates entre dos pandillas rivales, “Chen Mechan” y “400 Mawazo”, en varias comunas de la capital haitiana, Port-au.-Prince: Croix-des Bouquets, Tabarre y Cité Soleil, dijo el comunicado del Consejo de Seguridad de la ONU.

Los miembros del consejo están interesados en una actualización sobre la situación de seguridad por parte de La Lime, así como información sobre la respuesta del gobierno y el sistema de las Naciones Unidas. La Lime puede informar que la Policía Nacional de Haití ha iniciado operaciones en las áreas afectadas.

En un tuit del 14 de mayo de 2022, la Policía Nacional de Haití dijo que desmantelar las pandillas en el área metropolitana de Port-au-Prince era una de sus principales prioridades. La violencia de las pandillas es un problema de larga data en Haití.

El mandato actual de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para Haití (BINUH), que se describió en la resolución 2476 del 25 de junio de 2019, requería que la misión “fortaleciera la capacidad de la policía nacional haitiana, en particular a través de la capacitación en derechos humanos y control de multitudes, para responder a la violencia de pandillas y la violencia sexual y de género, y para mantener el orden público”.

También instó a la BINUH a “desarrollar un enfoque inclusivo con todos los sectores de la sociedad para reducir la violencia comunitaria y, en particular, la violencia de las pandillas”.

El DG ai de la PNH tranquiliza

En los últimos tiempos, la PNH, con recursos limitados, ha realizado operativos que se han traducido en detenciones, liberación de secuestrados y decomiso de algunas armas. Pero en general, las áreas controladas por los bandidos han hecho más que expandirse. Son baluartes casi inexpugnables. 

En una entrevista en Scoop fm el lunes, el DG ai de la PNH, Frantz Elbé, se mostró confiado. Expresó su voluntad, con el apoyo de la población, el apoyo del gobierno, la comunidad internacional y diversos sectores de la vida nacional, para rectificar la situación de seguridad lo más rápido posible para que las personas puedan vivir con normalidad. 

“Luchamos todos los días contra los bandidos. Nos comprometemos formalmente a continuar esta lucha para restaurar el orden”, dijo.

Frantz Elbé agradeció el apoyo brindado por los socios en términos de capacitación y equipamiento. “La comunidad internacional está movilizada para ayudarnos dentro de sus posibilidades. Es normal que el país obtenga ciertos equipos”, respondió sobre la adquisición de vehículos blindados, armas y municiones para la PNH, que cuenta con 14.000 afiliados.

Sobre la calidad de este equipo a adquirir, Frantz Elbé argumentó que son los expertos de la PNH quienes dan asesoría técnica. El DG ai de la PNH, cuestionado por Gary Pierre-Paul Charles de Scoop Fm, sobre los secuestros y lugares de secuestro conocidos, indicó que todo está previsto para tomar control de estos espacios.

“Debemos atacar el problema donde está”, dijo Frantz Elbé, quien anunció el mantenimiento de las operaciones de la PNH en Croix-des-Bouquets, el bastión de los 400 Mawozo y en Torcel donde opera la banda Vitelhomme. En Pernier el lunes, la gente por temor a represalias, tuvo que huir.

Comparte esto!