Estudio destaca que emisiones de gases y micropartículas de Punta Catalina afectan la calidad del aire y la salud

SANTO DOMINGO, 05 abril (ADPRESS).Un estudio determinó que en los dos escenarios en los que se analizaron las emisiones aéreas de gases y micropartículas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC,) las mismas afectan la calidad del aire y causan daños a la salud de la población de la provincia Peravia.
Los expositores aseguraron que, en Nizao, las mediciones registradas en diciembre pasado superaron los números registrados en las mediciones de impacto ambiental del proyecto en 2014, antes de que iniciara la construcción de la central.
La primera jornada abordó la investigación sobre las emisiones aéreas, la jornada del viernes 1ro abarcó la composición de las cenizas arrojadas en el batey San José y el riesgo de que éstas contaminen el suelo y las aguas, y sobre los impactos de la central sobre los cultivos, y la última jornada, que se efectuará este martes 5, abordará los impactos de la termoeléctrica en la salud y en el litoral costero marino.
Sobre el tema, el experto Enrique de León planteó que, si no se le da mantenimiento a este sistema AQSC o se anula, la Central seguirá generando emisiones tóxicas que pueden producir enfermedades y muertes súbitas en grupos vulnerables como la niñez y los envejecientes, “del drama se pasa a la tragedia”, añadió.
El estudio fue realizado por orden del presidente Luis Abinader, y manejado por expertos nacionales e internacionales, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, y por el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA.
Resultados de la investigación
Los dos expositores que presentaron en la primera jornada los resultados del estudio, el ingeniero químico y experto en calidad de aire, Nikko Médeci y el vocero del CNLCC, Enrique De León, informaron que se midieron y se analizaron las emisiones de Punta Catalina desde el exterior de la central, así como desde el interior de ésta, tal como salen los gases y micropartículas de la chimenea.
Explicaron que, en el primer escenario, de cómo la población recibe las inmisiones, se registraron los valores de éstas por una y 24 horas, en siete puntos diferentes de la provincia Peravia, a mediados del mes de diciembre del año pasado.
Los puntos que se escogieron para registrar los valores de las mismas fueron el centro de la ciudad de Nizao, el sector de COVACASA en el sur de la ciudad de Nizao, el batey San José de Catalina, Sabana Uvero, Paya, Boca Canasta y los Cajuilitos de Baní.
Expusieron que, en el segundo escenario, desde el origen de las emisiones, para medir los valores de éstas, tanto el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como la gerencia de CTPC se negaron a entregar los registros digitalizados de estas emisiones, por lo que recurrieron a informaciones contenidas en otros documentos oficiales y a videos y fotografías de estas emisiones.
Afirmaron que, en el primer escenario, aunque los valores registrados están conformes a las normativas nacionales vigentes, las emisiones superan las normas de la agencia estadounidense de Medio Ambiente, EPA, de la Unión Europea de donde provino parte del financiamiento de Punta Catalina, y de la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Indicaron que estas mediciones se efectuaron en las condiciones más favorables para que Punta Catalina registrara valores bajos de emisiones. Los valores fueron registrados inmediatamente después de que una de las unidades de CTPC había estado fuera de servicio durante una semana, predominaban los vientos alisios, de Norte a Sur, y no los vientos habituales que soplan desde el Sureste hacia el Nordeste, de mar a tierra, hacia la ciudad de Baní, y había llovido en la víspera de la medición de las emisiones.
Observaron que aún en estas condiciones tan favorables, se superaron los estándares de la EPA, de la Unión Europea y de la OMS, lo que indica que las normas nacionales vigentes no protegen a la población, y por tanto, deberán ser sustituidas por las de la OMS, a menos para la Central Punta Catalina, dado el tamaño de esta termoeléctrica de 752 megavatios.
Nizao superó las mediciones anteriores a la construcción de Punta Catalina
Dijeron que las micropartículas de 10 micras en el 2021 registraron valores de 35.86, mientras que el 2014, fueron de 26.8, y las micropartículas 2.5 micras, en el 2021 fueron de 25.45, mientras que el 2014, alcanzaron 13.3.
También señalaron que en COVACASA, en el sur del núcleo urbano de Nizao, las micropartículas de 2.5 micras, en el 2021 registraron valores de 24.65 mientras que el 2014, 11.8, y el dióxido de nitrógeno (N0x), un gas estrechamente asociado a la combustión del carbón, fue en el 2021 de 71.79, cuando en el 2014 registró valores de 1.9.
Llamaron la atención en torno a que, en esa localidad, donde se tiene prueba documentada del incremento de las emisiones de gases y de micropartículas relacionadas con la combustión de carbón, se haya producido una gran incidencia de muertes por ataques agudos al miocardio desde el 2020 a junio del 2021, y que, en febrero, en menos de diez días, murieran cuatro infantes, tres de los cuales estaban aquejados de neumonía.
El peor escenario
Sin embargo, Enrique de León sostuvo que el peor escenario de Punta Catalina se produjo entre mayo del año 2020 a mayo de 2021, especialmente entre febrero y abril de ese año, cuando salieron de la chimenea de la central espesas nubes tóxicas que se estacionaron a baja altitud sobre la ciudad de Baní, y en la zona comprendida entre la central y esta ciudad.
Identificó como causa de estas altas emisiones el mal mantenimiento del sistema de control de la seguridad del aire, AQSC, que filtra los gases ácidos y retiene las micropartículas, y al intento de sustituir este sistema por otro menos eficiente, con el propósito de reducir o eliminar el uso de cal viva que imposibilita que las cenizas de estas plantas a carbón puedan ser usadas para fabricar cemento.
Deja un comentario