Empleos informales, puntales en recuperación económica de RD

Por Juana De Jesús

SANTO DOMINGO, 25 abril, 2022 (ADPRESS).- La creación de empleos en el sector informal es lo que ha impulsado la recuperación económica en la República Dominicana tras la desaceleración por la pandemia de COVID-19.

Un informe reciente del Banco Mundial expresa que la enfermedad empujó al país a su primera recesión en casi 17 años, y para fines de 2020, se habían perdido 191,273 empleos.

Establece que, aún en 2021, los mercados laborales no se habían recuperado, y que el empleo estaba en un 2 % por debajo de los niveles previos a la aparición de la enfermedad.

Pero, indica, la oportuna respuesta del gobierno durante la pandemia permitió una rápida recuperación, alcanzando un crecimiento del 12,3% en el año anterior. Las políticas fiscales y monetarias sostuvieron la economía dominicana, así como una efectiva campaña de vacunación contra el COVID 19.

El COVID tumbó el crecimiento económico

El documento revela que el país había experimentado un periodo de sólido crecimiento, pues la economía subió en promedio 5,3% entre 2000 y 2019, principalmente impulsada por una rápida acumulación de capital y mejoras de la productividad.

La consolidación del sector turismo, el aumento de las remesas, la inversión extranjera directa, así como de las zonas de libre comercio para fomentar las exportaciones, habían ayudado a convertir a República Dominicana en la segunda economía de América Latina durante una década, argumenta.

Pero la pandemia de COVID 19 impactó negativamente, dice el informe, debido, principalmente a que en el segundo trimestre de 2020 se contrajeron sectores críticos como el turismo, la construcción y la minería. Y el PIB se redujo un 6,7 %, aunque se recuperó rápidamente en 2021.

A pesar de un aumento en el gasto social para mitigar el impacto de la crisis por la pandemia, las estimaciones oficiales de pobreza aumentaron a 23,4 % en 2020.

Revela que la tasa de pobreza mantuvo su tendencia creciente durante 2021, alcanzando 23,9 % lo que significa que más de 300 mil personas cayeron en la pobreza desde que comenzó la crisis.

Añade que, si bien los formuladores de políticas se enfocan en los desafíos urgentes que plantea la enfermedad, el país sigue en “alto riesgo”, por huracanes, inundaciones y otros eventos climáticos extremos.

Agrega que el acceso a servicios de agua y saneamiento ha mejorado desde principios de la década de 2000, pero la exposición a cambios en el ecosistema amenaza estos logros.

“Los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático deben complementarse con una mejor gestión de los recursos naturales, especialmente los activos costeros y marinos de los que depende gran parte de la economía”, sostiene.

Sugerencias para continuar el crecimiento económico

En cuanto a los impactos por la guerra en Ucrania, el Banco Mundial afirma que aún no se tienen en cuenta. “Sin embargo, la guerra podría interrumpir las cadenas de suministro globales y, en consecuencia, un aumento de los precios de los bienes y servicios clave, que amenazan la lenta recuperación post pandemia”.

El informe señala que el país ha logrado “grandes avances” en la expansión del acceso a la educación y la atención médica, pero la calidad desigual de estos servicios sigue siendo un obstáculo importante para el crecimiento económico, basado en los Índices de Desarrollo Humano.

Explica que, con el fin de reiniciar el crecimiento del empleo intensivo y favorable a los pobres y mejorar su competitividad económica, se deben fortalecer los vínculos productivos entre las empresas nacionales y exportadoras, reducir los costos administrativos de la burocracia, mejorar la confiabilidad del servicio eléctrico y ampliar el acceso al crédito.

“La rapidez y eficacia con que el gobierno adopte estas reformas determinará en gran medida el impacto a largo plazo de la pandemia en la pobreza, el empleo y el crecimiento de la economía”, puntualiza.