El polvo del Sahara llega a RD y exhortan a tomar precauciones contra sus efectos

Por Juana De Jesús
SANTO DOMINGO, 18 de mayo, 2022 (ADPRESS).- Desde hoy, varias ciudades dominicanas están siendo afectadas por el polvo del Sahara, una avalancha de partículas y micropartículas que vienen desde el corazón del desierto africano.
La arena viene cada año acompañada de una masa de aire seco que se forma en ese desierto durante el verano y parte del otoño, y que luego se levanta y viaja hacia el Atlántico Norte.
Ya los organismos de medio ambiente y la Dirección de Meteorología han advertido sobre los peligros de la exposición al polvo, que casualmente llega por los océanos al acercarse la temporada ciclónica.
Para protegerse de los efectos del mismo, los neumólogos recomiendan el uso de mascarillas, evitar salir al aire libre el mayor tiempo posible, tomar muchos líquidos, sobre todo agua, cubrirse los ojos y, en caso de irritación, lavarse bien la zona afectada.
En España saltan las alarmas
Pero no solo el país es perjudicado por el fenómeno. En varias comunidades de la península ibérica también han dado la voz de alarma por los altos niveles de contaminación del aire.
Por ejemplo, en Madrid, Almería, Ávila, Burgos, y Murcia se han reportado colores naranjas en el ambiente, mismo que se observa en los videos tras el levantamiento del polvo por los vientos que soplan en el desierto.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo afiliado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el peligro que genera el fenómeno de recurrencia anual radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo”.
Por tal razón, es común que en las zonas de impacto se registren muchos casos de alergias y crisis asmáticas, sobre todo en individuos con afecciones respiratorias o inmunodepresión.
“Tenemos un montón de partículas de polvo, de arena que viene del desierto, en suspensión. Evidentemente, no se ve de forma clara, pero sí que las podemos respirar, algo que nos va a causar problemas”, resalta el profesor José Antonio Rodríguez Portal, citado por la revista www.Cuidateplus.marca.com.
Por su parte, Isabel Urrutia, neumóloga y miembro del área de Medioambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), comenta que “dependiendo del diámetro de estas partículas, pueden introducirse en el aparato respiratorio”.
Y añade que las mismas pueden alojarse en los bronquios y causar broncoespasmos en cualquier persona, por lo cual deben establecerse medidas preventivas y de atención.
Deja un comentario