Ejercicio del periodismo cada vez más peligroso en América Latina

Una prensa amordazada, atada y vapuleada es el escenario que encuentra la región en cuanto a la libertad de prensa se refiere. Así lo da a conocer Reporteros Sin Fronteras en un informe sin desperdicios en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Por Claudia Fernández
SANTO DOMINGO, 3 de mayo, 2022 (ADPRESS).- De sumamente preocupante puede y debe ser calificado el informe-advertencia de la entidad que agrupa a miles de periodistas, reporteros y personal auxiliar de prensa en todo el mundo, al referirse al ejercicio en América Latina.
La entidad, que llevó a cabo un análisis y evaluación de las condiciones en que actualmente se ejerce la profesión en 180 países, llama la atención sobre la situación en que se ejerce el periodismo en América Latina, y la definición de la entidad no puede ser más grave, “un caótico paisaje mediático”.
La información, publicada en Euronews hace unos momentos, coloca a los países latinoamericanos, salvo algunas excepciones, en un vórtice de violencia, incapacidad de ejercer con transparencia, marcado por la violencia contra periodistas. ¿Se puede vislumbrar una luz al final del túnel? No. El periodismo serio, responsable y veraz anda de capa caída, especialmente en naciones marcadas por desgobiernos y dictaduras disfrazadas de democracia.
En un amplio reportaje de Amaranta Zermeno Jiménez, el portal de noticias europeo hace énfasis en el nivel de peligrosidad que envuelve al ejercicio del periodismo en las naciones de América Latina, al advertir que, “a nivel internacional, la asimetría entre, por un lado, las sociedades abiertas y, por otro, los regímenes despóticos que controlan sus medios y plataformas mientras libran guerras de propaganda, debilita las democracias”,
Situación que debe ser meditada en el contexto actual y real de las naciones más vulnerables para la carrera.
Todo se agrava, ya que el informe de Reporteros Sin Fronteras es bastante claro cuando indica que, “la desconfianza hacia la prensa, alimentada por la retórica antimediática y la banalización de los discursos estigmatizadores de los políticos, especialmente en Brasil (110º en el Índice), Cuba (173º), Venezuela (159º), Nicaragua (160º) y El Salvador (112º), ha seguido creciendo”, lo que es un síntoma de hacia dónde se dirige la ética periodística.
Es decir, que el periodismo crítico, de vanguardia, responsable y apegado a los más altos valores de la realidad circundante, corre un serio peligro, debido a las restricciones a publicaciones serias de análisis y disección de situaciones específicas en momentos específicos.
Uno de los países en que el ejercicio se torna cada día más riesgoso y peligros es México, señala el informe, que califica a esta nación como “un paisaje mediático pintado de sangre”. Horrorosa definición.
Indica el informe que “México sigue siendo el país más mortífero del mundo para la prensa. Ocupa el puesto 179 de 180 en la clasificación de seguridad”. Preocupante.
Peor aún, “México es desde hace mucho tiempo el lugar más peligroso y mortífero para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra” declaró el Parlamento, y consideró que el país tiene un “problema endémico” para investigar estos crímenes, ya que “el 95 % quedan impunes”, revela el reportaje
¿Qué le espera a la libertad de prensa en la región?
Preocupación, desesperanza, opresión, son algunos calificativos que pueden ser asignados al ejercicio del periodismo latinoamericano.
Nicaragua, por ejemplo, han experimentado un creciente aumento de la violencia y la agresión contra periodistas y su libertad de acción, impidiendo la cobertura sin cortapisas de situaciones específicas, y en este gobierno de Daniel Ortega, la nación centroamericana “registró la mayor caída (-39 puestos) y entró en la zona roja de la clasificación” expresa el informe.
“El hostigamiento (40 casos), la estigmatización (35), las agresiones físicas y verbales (17), las amenazas (13) y el acoso judicial (12) fueron los principales tipos de ataques a la libertad de prensa y a la libertad de expresión durante el primer trimestre d este 2022, siempre de acuerdo a Reporteros Sin Fronteras.
¡Ay! Cuanto duele el ejercicio en El Salvador
A raíz de la ascensión al poder de Nayib Bukele a la presidencia de esta pequeña nación, el mandatario ha estado jugando con la publicidad de una prensa enemiga del gobierno y el pueblo, llegando al externo de hacer que el Congreso aprobara una reforma penal para castigar “hasta con 15 años de prisión la difusión de mensajes de pandillas en medios de comunicación”.
Unos cuantos ejemplos que dan una idea de la peligrosidad que reviste al periodista ofrecer información seria, veraz y responsable, por lo que la pregunta obligada es, ¿cuál es el futuro del periodismo y la libertad de prensa en América Latina? Está en una especie de cuerda floja.
Deja un comentario