Día nacional del periodista dominicano

POR : JUANA DE JESÚS

SANTO DOMINGO, 05 ABR (ADPRESS).-  No es casualidad que el cinco de abril haya sido instituido como Día Nacional del Periodista.

Es que un día como hoy, en 1821, salió a la luz el primer periódico impreso netamente dominicano, El Telégrafo, cuyo director fue el periodista, ensayista, diplomático, y fundador de la Primera República, José Núñez de Cáceres.

El 30 de enero de 1962, Rafael F. Bonnelly, miembro del Consejo de Estado que dirigía el país, promulgó la Ley 5807 que estableció el 5 de abril como el Día del Periodista, conmemorando el nacimiento del primer periódico dominicano El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo. 

Desde entonces, cada año se celebra esta fecha con una serie de actividades que organizan el Colegio Dominicano de Periodistas y algunas instituciones y/o empresas periodísticas.

Antecedentes del diarismo

Pero de acuerdo a la crónica “Historia del periodismo escrito en República Dominicana: Antecedentes de los medios de comunicación”, el primer impreso de carácter periodístico publicado en el país fue “El Boletín de Santo Domingo”. Circuló entre los años de 1807 y 1809.

El mismo consistía en una hoja impresa, escrita en español y en francés, en la que “se publicaban diversas noticias relacionadas con la guerra de los dominicos españoles contra el gobierno de Luis Ferrand”, señala un tema denominado “Contextualización sobre la prensa escrita dominicana”, publicado el 10 de diciembre de 2011, en el internet, en Melidablog.

Previo a esto, la publicación más importante de la que se tiene registro fue una novena a María Santísima en la que se imploraba su apoyo y protección. Al decir de varios historiadores, no existen registros anteriores a este evento o a los años de 1800 vinculados a procesos de impresión, del tipo que fuere.

Debido a la vinculación de Núñez de Cáceres con el gobierno de turno, y por igual sus partidarios, como el doctor Antonio María Pineda, quienes comparten el mérito de editar el primer periódico dominicano, “El Telégrafo” se imprimía en la imprenta del gobierno, pasando luego a una imprenta privada debido a “las presiones del gobierno español”, que consideraba conspirativas las labores de Núñez de Cáceres y sus prosélitos.

“El Duende” fue otro semanario nacido el 15 de abril de 1821 y dirigido por José Núñez de Cáceres. Salía cada domingo y dejó de existir el 15 de julio de 1821, por lo que apenas duró tres meses. Este fue el primer periódico dominicano en el que apareció publicidad, que vio la luz en sus ediciones 9 y 10, que circularon en fechas 17 y 24 de junio de 1821, respectivamente.

Según el escritor y literato Andrés L. Mateo, “Los primeros periódicos dominicanos no lo hacían periodistas, sino gente vinculada al quehacer político y literario… No se hacía periodismo. Se informaba y se hacía literatura”.

El escrito señala que la primera imprenta llegó a Santo Domingo en 1796 desde Francia, tras la cesión de la parte española al  país galo por parte de España, a través del Tratado de Basilea de 1795.

Tras la ocurrencia de la gesta patriótica que dio como resultado la independencia nacional en 1844, se retoma la libertad de expresión, no solo como un derecho de los medios de comunicación, sino como un elemento prioritario para el desarrollo de una nación libre, según fue consagrado en la Constitución dominicana de noviembre de ese año.

Tras la separación de Santo Domingo de Haití, el primer periódico que surge es “El Dominicano”, fundado el 19 de septiembre de 1845, bajo la égida de José María Serra, Pedro Alejandro Bobea, Félix María del Monte y Manuel María Valencia, todos miembros de La Trinitaria, la sociedad clandestina que dio origen a la gesta patriótica de la Independencia Nacional. Pero de El Dominicano solo salieron 24 ediciones.

Pasando por diversas épocas como la primera república, la independencia de Haití, la ocupación española y la inestabilidad social y los gobiernos férreos del siglo XIX, llegamos a 1889, cuando Arturo Pellerano Alfau fundó el Listín Diario, considerado el decano del diarismo nacional.