Ahorros de dominicanos creció 17.3% en 2021 equivalentes a 40% del PIB

SANTO DOMINGO, 19 abril, 2022 (ADPRESS).- Los dominicanos ahorraron RD$2.1 billones al cierre de 2021 en las entidades de intermediación financiera supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SB), lo que equivale al 40% del producto interno bruto (PIB) nominal.

Los datos se desprenden del segundo informe semestral “Tendencias del ahorro en República Dominicana: Perspectiva desde las captaciones del sistema financiero”, publicado por la Superintendencia de Bancos.

 El informe identifica a los hogares como la principal categoría de depositantes del sistema financiero, con valores acumulados en el orden de RD$1,162 billones (el 54% del total), seguidos por las empresas con RD$509 mil millones, equivalentes al 24%.

El documento revela que el 43.8% del balance total está colocado en cuentas de ahorro, seguido por los valores en poder del público y cuentas corrientes, cuya captación asciende a 21.4% y 21.3%, respectivamente. Los depósitos a plazo fijo representaron el 13.5%.

Las captaciones del público continúan siendo el principal soporte de recursos económicos para la realización de las actividades de intermediación financiera, representando el 85.2% del pasivo total del sistema.

Los bancos múltiples concentran el 89.3% del total de las captaciones (RD$1.91 billones). El resto se distribuye en 8.8% de las asociaciones de ahorros y préstamos, 1.6% de los bancos de ahorro y crédito, mientras que las corporaciones de créditos y entidades públicas de intermediación financiera cuentan con 0.2% y 0.2%, respectivamente.

Al cierre de diciembre pasado, las captaciones en moneda extranjera representaban un 29.7% del total, valor considerado estable dentro de su rango de fluctuación histórica.

En este renglón continúa la dominación del dólar estadounidense, con una participación del 97.9%, dejando en segundo lugar al euro, con 2.1%.

Las regiones este y metropolitana fueron las de mayor incremento interanual al cierre de diciembre de 2021, con una expansión del 21% y 20%, respectivamente, seguidas de las regiones norte y sur con tasas de crecimiento económico de 11% y 9% cada una.

Comparte esto!