ADPRESS encendió la alerta en RD sobre nueva hepatitis infantil

Desde la pasada semana, la Agencia Dominicana de Prensa ha estado publicando una serie de trabajos acerca de la aparición de un nuevo tipo de hepatitis, de origen desconocido y que solo ataca a menores. Ahora, el Ministerio de Salud, llama a vigilar por una posible aparición del mal en el país.

Por Claudia Fernández

SANTO DOMINGO, 26 de abril, 2022 (ADPRESS).- Nueva vez el mundo se mantiene en vilo ante la aparición de un nuevo tipo de hepatitis que solo ataca a menores de edad y cuyas causas no han sido determinadas todavía.

Los casos han ido en aumento de manera paulatina y constante, con casi doscientos casos detectados en Europa, Estados Unidos e Israel, y ahora, se presume, uno en Japón. Ya la situación ha cobrado su primera víctima.

Desde el miércoles 20 de abril, esta agencia noticiosa se ha encargado de ofrecer las informaciones que provienen de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en el área de la salud, así como de diferentes órganos y medios de comunicación e investigación, ante el avance y embate y la vulnerabilidad del sector afectado, a fin de que en el país se tomen las medidas preventivas de lugar.

Y el avance de este nuevo tipo de hepatitis, sigue su ruta, esta vez, una información proveniente de Japón, en donde se investiga el internamiento de un menor de edad, que presenta los síntomas y características de la enfermedad.

Uno de los puntos que más preocupa a la clase médica mundial y de manera específica a la de Europa, es el aumento vertiginoso de casos, con una distribución geográfica sin ruta. Es decir, que puede aparecer en cualquier parte, en cualquier momento y sin previo aviso, aunque donde se detectó por primera vez o por lo menos fue el primero en reportar a la OMS, fue el Reino Unido (Inglaterra, Irlanda del Norte y Escocia) donde se encuentra la mayoría de infectados.

Entre los misterios que rodean al nuevo brote de hepatitis, es el carácter desconocido de su origen y procedencia, además de que la mayoría de los infectados hasta ese momento presentaban excelentes cuadros de salud, lo que mantiene intrigada a la clase médica europea.

Preocupa alerta de la OMS. Hay que poner candado antes del robo

Hasta el momento, y siempre de acuerdo con las informaciones de la OMS, 17 niños entre un mes y los 16 han tenido que ser sometidos a trasplante de hígado, debido a la gravedad de su estado y de estos, se reporta uno fallecido.

Para dar una muestra de la situación de incertidumbre y desasosiego que reina en la clase médica europea, citamos a Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, España, quien, en un artículo publicado en The Conversation en español, expresa:

“Cualquier pista es poca. De momento, continúa el estudio exhaustivo de las historias clínicas y el análisis de pruebas de toxicidad ambiental y alimentaria. Además, no se escatima en pruebas microbiológicas adicionales”.

El microbiólogo español insiste en la necesidad de realizar investigaciones profundas sobre la aparición de este brote de hepatitis, que nosotros, debido a su etiología, denominamos infantil.

En este sentido, el profesional indica que, “los virus comunes que causan la hepatitis viral aguda (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) no se han detectado en ninguno de los casos, pero sí han sido detectados adenovirus en al menos 74 pacientes. En 18 casos ha sido identificado el adenovirus F 41. En 20 casos ha sido detectado el SARS-CoV-2. Y en 19 casos ha sido detectada coinfección por SARS-CoV-2 y adenovirus”.

Aunque también hace la aclaración de que “la implicación de un adenovirus, concretamente el adenovirus F 41, como la causa subyacente de la hepatitis aguda es actualmente una hipótesis plausible. Pero no explica completamente la gravedad del cuadro clínico”.

Lo cierto es que la enfermedad sigue ganando terreno, por lo que tanto el Ministerio de Salud Pública, como la Sociedad Dominicana de Pediatría y el Colegio Médico Dominicano recomiendan abrir una ventana de vigilancia, para mantener un rastreo y seguimiento a la enfermedad, a fin de tomar medidas preventivas y no dejar a la sorpresa y al azar una posible aparición del nuevo tipo de hepatitis. O lo que es lo mismo, poner el candado antes de que nos roben

Comparte esto!