152 periodistas han sido asesinados desde el 2000 por el crimen organizado en México

Por Juana De Jesús

SANTO DOMINGO, 06 de abril (ADPRESS). 152 periodistas han sido asesinados en México desde el 2000, ocho de los cuales han caído en lo que va de año, en el recrudecimiento de la violencia que surge del crimen organizado, mientras que un total de 350 mil personas han sido abatidas desde el inicio de la anunciada “guerra contra el narcotráfico” en ese país.

Los datos fueron ofrecidos por el periodista Martín Ramírez Dávila, quien dio amplios detalles sobre las vivencias que sufren sus colegas en las zonas controladas por los carteles de la droga y el sicariato.

Ramírez Dávila, jefe de Información de Radio Televisión Veracruz, tuvo a su cargo la ponencia “Retos del periodismo ante el narcotráfico, el crimen organizado y el lavado de activos”, durante la Primera Cumbre de la Agencia de Prensa ADPRESS, celebrada el pasado martes en el hotel El Embajador.

Dijo que, para proteger su anonimato, muchos periodistas que cubren en zonas de riesgo han tenido que aliarse para publicar todos los nombres en los trabajos, y así protegerse individualmente.

 “Esta y otras tareas las hacemos para poder contrarrestar a los grupos criminales, muchos de los cuales están enquistados en las mismas élites militares”, agregó Ramírez Dávila.

Los periodistas se han convertido en las víctimas, trabajando en función de corresponsales de guerra, se exponen en cualquier momento a ser abatidos en una balacera, o en una explosión, aseguró.

Ramírez Dávila indicó que la mitad de los ataques provienen de la corrupción gubernamental, una denuncia que ha sido formulada varias veces por otros comunicadores. “Allá en México no hay autocensura, el periodista no se calla, lo callan”, puntualizó.

350,000 muertos de la “Guerra contra el narco”

El conferencista dijo que desde 2007, cuando el presidente Felipe Calderón anunció la mencionada guerra contra el narcotráfico, unas 350 mil personas han caído como víctimas mortales de la violencia.

La meta del mandatario mexicano en ese entonces fue comenzar a combatir la producción y el tráfico de drogas, pero lo que se intentó fue  afectar el accionar de un partido político que por más de 70 años dirigió los destinos de esa nación, el Partido Revolucionario Institucional, el famoso PRI de México.

Relató que, en 2011, se halló una fosa clandestina con 298 cadáveres en el estado de Veracruz, y que ese hecho aterrorizó a todos.

Sostuvo que, en el preciso momento de la disertación, una comunidad cualquiera de México podría estar siendo desplazada “porque molesta en la ruta del narcotráfico”.

Al final, Ramírez Dávila presentó un video explicativo de las inquietudes de los comunicadores, en los gráficos y audios se revelan as amenazas explícitas a periodistas, mientras otros expresaban su temor e impotencia ante las amenazas y las muertes de sus colegas, así como algunos hechos sangrientos sucedidos en diversas ciudades controladas por el crimen organizado.

Panel sobre el tema

Luego de la intervención de Ramírez, los periodistas Juan Manuel García, ex director del desaparecido diario El Siglo, la periodista Claudia Fernández, y el coronel Diego Pesqueira, vocero de la Policía Nacional, participaron del conversatorio,

En el mismo, Pesqueira expuso su punto de vista sobre la cobertura de la fuente judicial, mientras Claudia Fernández se refirió a la responsabilidad social de los periodistas de informar de manera seria y responsable sobre los temas expuestos por el comunicador mexicano, mientras que García habló ampliamente respecto a su labor como ejecutivo de medios y el enfoque que le dio al tema del crimen organizado durante su ejercicio.

Los periodistas Juan Manuel García, Claudia Fernández y Diego Pesqueira, quienes participaron en el panel Retos del periodismo ante el narcotráfico. (Foto: Robert Romero/ADPRESS).

Martín Ramírez Dávila, jefe de Información de Radio Televisión Veracruz, habla sobre las amenazas al ejercicio periodístico en México. Los panalistas Juan Manuel García, Claudia Fernández y Diego Pesqueira, quienes participaron en el panel Retos del periodismo ante el narcotráfico. (Foto: Robert Romero/ADPRESS).