Sin importar su estatus migratorio en RD pueden venir a parir las parturientas sin problemas

En Santo Domingo, los registros del SNS indican que en el período enero a mayo de este año, la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia atendió 2,150 partos de madres dominicanas y 1,817 de madres haitianas y el Materno Infantil San Lorenzo de los Mina 1,794 y 1,336, respectivamente.

El Servicio Nacional de Salud (SNS) recordó que el deber de los centros de salud es dar atención a todo paciente que llegue a sus servicios de emergencia, sin importar estatus migratorio, raza ni ninguna otra condición.

Así lo recuerda el doctor Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescente del SNS, quien recordó que el hospital entrega el certificado de nacidos vivos a todo nacimiento que registra y que para casos de madres extranjeras no residentes existe lo que se conoce como el “Libro de Extranjería” establecido por resolución de la Junta Central Electoral (JCE).

Se recuerda que el registro de 32 mil partos de madres haitianas en nueve meses en los hospitales de la red pública, unos 118 nacimientos diarios en el periodo de septiembre del 2021 a junio del 2022, luego del anuncio hecho por el Gobierno dominicano de establecer mayores controles a embarazadas haitianas con más de seis meses de gestación.

El doctor Ortiz recordó que, en torno al Procedimiento para el Registro Oportuno de Nacimientos en Madres Extranjeras, el protocolo dentro del hospital es el mismo para madres dominicanas y extranjeras.

“Se le llena el Certificado de Nacido Vivo inmediatamente después del parto a todo nacimiento con la condición de nacido vivo, independientemente de la nacionalidad de la madre”, explicó. Agregó que, para el caso de las madres extranjeras, el procedimiento es establecido por la Resolución N°02-2007 mediante la cual la Junta Central Electoral (JCE) pone en vigencia el Libro de Registro de Nacimiento de niño (a) de madre extranjera no residente en República Dominicana, mejor conocido como “Libro de Extranjería”.

Recuerda que por lo general no necesitan ningún otro documento, sólo el Certificado de Nacido Vivo, contrario a las madres dominicanas, que además del Certificado de Nacido Vivo deben tener su Cédula de identidad Personal.

CIFRAS

En la frontera

Los establecimientos de salud donde se practican más partos, son los que registran mayor cantidad de nacimientos de extranjeras. En algunos centros, sobre todo los ubicados en comunidades más próximas a la zona fronteriza, los partos de madres haitianas superan en cantidad a los de dominicanas.

Un ejemplo de ello son los hospitales General Melenciano, ubicado en Jimaní, donde se registran desde enero a mayo de este año, 10 partos de madres dominicanas y 55 de haitianas y en el Rosa Duarte, de Elías Piña, con 134 y 181, respectivamente.

En Polo y Enriquillo, en Barahona, la relación es de tres y 13, y de 14 y 45, respectivamente

Comparte esto!