Según la DGII impuestos a plataformas digitales “no agravarán consumidores”

El director general de Impuestos Internos, Luis Valdez, expresó   que la implementación de nuevos impuestos a las plataformas digitales “no viene a agravar a los consumidores”, y que por tal razón el anteproyecto de reglamento está siendo discutido y consensuado antes de su aprobación.

Valdez explicó que con la aplicación del gravamen se pretende recaudar uno tres mil millones de pesos de manera paulatina, incluyendo todos los servicios digitales brindados por Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Airbnb, entre otros.

El director de la DGII puntualizó que no es solo República Dominicana que se aplicarán los impuestos a los servicios digitales en el mundo de las multinacionales.

Afirmo que casi todos los países de América están recibiendo asesoría del Fondo Mundial Internacional FMI, así como del Banco Internacional de Desarrollo BID, para la implantación de este nuevo impuesto.

Qué es el impuesto a plataformas digitales? 

En los últimos meses del año pasado se aprobaron modificaciones a la Ley de Impuestos al Valor Agregado (IVA) y a la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para homologar las obligaciones fiscales de las empresas que trabajan por medio de plataformas digitales, con las empresas tradicionales.

De esta forma, a partir del 1 de junio de 2020, las empresas que trabajan con plataformas digitales, deberán cobrar el 16% de IVA en sus servicios. Además, tendrán que realizar la retención del ISR a las personas físicas que generen ganancias por medio de sus servicios; hablamos de choferes de Uber, repartidores de Rappi, vendedores de Mercado Libre y similares.

En necesario recordar que toda empresa legalmente constituida en nuestro país debe cumplir con ciertas responsabilidades fiscales; entre ellas el cobro del IVA y la retención del ISR a sus trabajadores. 

Dichas obligaciones, hasta antes del 1 de junio, no eran aplicadas a las plataformas digitales. Por este motivo sectores del ámbito empresarial, señalaban como una desventaja para su empresas, pues ellos sí debían aumentar el 16% del IVA en el costo de sus productos y servicios.

Comparte esto!