Presidente Abinader conoce necesidad de aumentar presupuesto en salud

Lo afirma el ministro de la entidad al presentar al Consejo Económico y Social proyecto “Dimensiones Propuestas Gobierno” con las líneas estratégicas para la reforma del sector
SANTO DOMINGO. 8 de abril, 2022 (ADPRESS). El ministro de Salud Pública afirmó que el presidente Luis Abinader está consciente de la necesidad de aumentar el presupuesto de la entidad como eje prioritario para enfrentar las carencias que aquejan al sector.
Daniel Rivera aseguró que el mandatario conoce la problemática que afecta al sector, por lo que está dispuesto a destinar un 30 por ciento del Producto Interno Bruto al fortalecimiento de la prevención y promoción del nivel primario de atención.
El funcionario, quien encabezó el cuarto encuentro de la “Mesa Temática de Salud” como parte del Consejo Económico y Social (CES), realizado el jueves 7 del mes que transcurre, manifestó que el gabinete de salud trabaja de la mano con distintos sectores para buscar solución gradual que haga posible la reforma de salud fortaleciendo la rectoría y el primer nivel de atención mediante la Estrategia de Atención Primaria en Salud”.
Enfatizo en que los temas mencionados conllevan un proceso de análisis y concertación mediante el diálogo intersectorial.
“Dimensiones Propuestas Gobierno”
En el encuentro, Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, presentó el Plan Estratégico de reforma “Dimensiones Propuestas Gobierno”, cuyas líneas programáticas y de fortalecimiento contribuirán a optimizar el sistema de salud.
Este proyecto incluye fortalecer la función rectora del Ministerio de Salud Pública , mejorar el alcance de salud colectiva y su armonización con el Servicio Nacional de Salud, con el fin de poder desarrollar un primer nivel de atención con mayor capacidad resolutiva y vinculado a la comunidad.
De acuerdo con una nota colgada en el portal de la Presidencia de la República, con la propuesta se procura “garantizar el desarrollo modelo organizativo y operacional en el sector salud, tomando en cuenta las capacidades operativas y normativas del proceso de habilitación para el cumplimiento de requisitos en sus cuatros pilares (recursos humanos, infraestructura, equipamiento y gestión documental).
Otro punto de interés de la reforma es el “enfoque de procesos de compras de urgencia”, que busca definir los procesos de adquisiciones de las áreas de urgencia y emergencia de manera transparente y menos burocrática, y así contribuir a disminuir el retraso tradicional de 21 días para obtener los bienes y servicios, situación que se contradice con la realidad actual.
Pérez también habló sobre el despliegue de las redes integradas del sector, para institucionalizar un modelo de planificación de los servicios, tomando en cuenta los cambios en los perfiles sociodemográficos, epidemiológicos y condicionantes de la salud.
Todo esto definido por una cartera de servicios por nivel, continuidad de la atención sanitaria, humanización de los servicios y la dignificación del acceso a los mismos.
Deja un comentario