Noticias falsas echan abajo trabajo y posibilidad enfermos requieren trasplante tengan un órgano

El director del INCORT criticó duramente a los periodistas que se dan a la tarea de reproducir estas noticias falsas.
Por Víctor Núñez
SANTO DOMINGO, 21 de mayo, 2022,(ADPRESS).- La esperanza de que un enfermo que requiera un trasplante de órgano para mejorar su calidad de vida se ve cada día más limitado, debido a los cientos o quizás miles de noticias falsas que son colocadas en el internet.
A esta agravante, también se suman los altos costos que conlleva retirar y trasplantar un órgano, lo que exige, de igual manera, un tratamiento médico, que en conjunto supera los dos millones de pesos.
Para muchas de las familias que se ven envueltas en esta necesidad médica, el tratamiento es insostenible, por lo que muchos mueren; en algunos casos por no tener la asistencia requerida y en otros, por no lograr a tiempo la donación de un órgano.
La cifra de muertes por esta causa supera los 3,000 cada año; todos en una lista de espera para recibir un órgano que nunca llega, o por descuido en su tratamiento.
Lo narrado, se debe, en gran medida, al flujo de noticias falsas que circulan en la internet, de acuerdo a lo que sostiene el doctor Fernando Morales Billini, director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT), en una entrevista para ADPRESS.
Al citar esta circunstancia como principal elemento en la caída de las donaciones de órganos, el facultativo censuró duramente a los medios de comunicación y a los periodistas que se dan a la tarea de reproducir estas noticias falsas.
“Aquí tenemos más de 3,000 personas que mueren al año por falta de un órgano, y este tipo de noticia lo que hace es echar por abajo todo el trabajo y toda la posibilidad que tenía esa gente”, apuntó Morales Billini.
Hablar del tema le causa mucha emoción, y el médico termina hasta irritado; se altera, al parecer no concibe que en las redes circulen tantas noticias negativas y que periodistas se den a la tarea de enriquecerlas.
En ese sentido, recomendó a los periodistas “que no se dejen coger de mango bajito, que un pedacito de un artículo que llame la atención no te va a hacer ni más rico ni más pobre. Pero sí te va a hacer más miserable”.
Al abundar sobre el tema, dijo que desgraciadamente, en el país, periódicamente, hay quien quiere aprovecharse de noticias que son impactantes a la sociedad, y una de ellas es el tráfico criminal de órganos por desaparición o secuestro de personas para venderlos.
Sostuvo que eso produce sobre la sociedad un efecto de temor y confusión, y entonces “el resultado de todo esto es que cuando la gente tiene la posibilidad de que un familiar done, esa desconfianza y ese temor que se produce con este tipo de información hace que no lo haga”.
Morales Billini subrayó que el proceso de donar un órgano es muy complejo, y explicó que con la pandemia de la Covid-19, el INCORT no ha podido recuperarse y empezar a arrancar con la donación por la complejidad y la cantidad de mentes y de laboratorios que se mueven, entre estas imágenes, pruebas de histocompatibilidad, además, de los presupuestos y salarios.
“No es fácil arrancar, entonces ¿cómo sería posible sacar un órgano en un baño y trasplantarlo?”, precisó el especialista a modo de descartar la posibilidad de que existan organizaciones del bajo mundo que se dedican a secuestrar personas para extraerles sus órganos y venderlos.
El director del INCORT aseguró que en el mundo no existe tráfico de órganos, porque un trasplante no se puede hacer en cualquier sitio, por la complejidad y el equipamiento que se requiere para el proceso.
Dijo que ese proceso es tan grande, que un donante implica más de 100 profesionales. “Entonces, ¿tú crees que 100 profesionales se van a organizar para hacer un trasplante y ganar?, ¿quién va a pagarlo, t crees que el que tiene dinero para pagar eso va a tener la inseguridad de que te lo saquen en un baño y ese órgano funcione?”, indicó finalmente.
Sobre la situación del programa de donaciones, explicó que por la desconfianza generada con la desaparición de la niña Karla Maciel en 2016, el INCORT pasó dos años sin tener una donación cadavérica.
En 2019, logró situarse en el lugar, 37, 38, 39, 40 del mundo en donaciones, “nos recuperamos y entonces vino el Covid-19 y volvió a caer, debido a que los dos principales hospitales que trasplantan, Plaza de la Salud y el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (CECANOT) se escogieron para tratar a los afectados por esa enfermedad.
Abogado asegura en RD existe tráfico de órganos
El abogado Plutarco Jáquez ha asegurado que detrás de las desapariciones de personas, sobre todo niños y adolescentes hay una organización criminal que les extrae los órganos para venderlos, mayormente al extranjero.
Según el jurista, quien llevó en los tribunales el caso sobre la desaparición de Karla Maciel, por el cual dos jóvenes recibieron una condena de 30 años de prisión, en el país funciona una estructura que se dedica a ese tráfico, pero, según él, las autoridades no quieren que eso se sepa.
Jáquez insistió en su afirmación y sostuvo que los traficantes de órganos se aprovechan de la pobreza de las familias para alimentar su negocio, puesto que estas tienen menos posibilidades para presionar una investigación de las autoridades.
Patólogo Sarita Valdez cree puede ser real
Sobre el tema, el patólogo Sergio Sarita Valdez apuntó que en República Dominicana no existen casos demostrados, pero que eso no quiere decir que no puedan existir.
“Si los hay, no los hemos visto, pero esto es como un contagio, entonces si usted ve un caso en Sudamérica y Centroamérica no dice que en República Dominicana se pueda ver también”, dijo Sarita Valdez en una entrevista para ADPRESS.
Indicó que en Sudamérica se han visto casos en donde han desaparecido personas y es que les han retirado los órganos. Aclaró, que, no obstante, en República Dominicana, por suerte, no tenemos un solo caso registrado en el que se haya demostrado la extirpación de los órganos para fines de venta.
Resalta beneficio de los trasplantes
El doctor Sergio Sarita Valdez describió el trasplante de órganos como algo muy beneficioso para un enfermo que tenga afecciones y que lo único que lo soluciona sea una suplantación.
Una persona que ha sufrido de hepatitis, y si termina con una cirrosis y el hígado no funciona en la capacidad que requiere un ser humano, entonces la única solución es un trasplante de hígado, precisó el reconocido patólogo. Igual ocurre con las personas que tienen fibrosis pulmonar, que la única solución es un trasplante.
Explicó que lo más oído por la gente es el trasplante de corazón, pero hoy en día se hacen trasplantes hasta de células madre para formar órganos nuevos, pero, sin embargo, “siempre no hay el mejor de los proyectos que no tenga su reversa mala, y es que hay personas inescrupulosas que entran en el tema del tráfico de órganos.
Tropiezo del programa de trasplante
De acuerdo con informaciones suministradas por el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT), en los años 2016-2018, el Programa Nacional de Donación y Trasplante se vio afectado por una crisis informativa en los medios que causó desconfianza en la sociedad para la donación cadavérica, debido a las leyendas urbanas, lo que repercutió en una baja en el número de donantes esperados.
En el año 2020, el Programa experimentó una disminución significativa en el número de donantes y trasplantes producto de la crisis sanitaria generada por la pandemia de la Covid-19, que provocó el cierre transitorio de los programas de trasplantes ante la pérdida de un circuito libre de Covid-19 en los centros de salud necesarios para el desarrollo de la actividad trasplantadora del país.
Entre el 2010 y 2020 el INCORT recibió de donantes vivos 333 riñones y 35 médulas óseas, mientras que de donantes cadavéricos recibió 123 órganos y 194 tejidos.
En una tabla sobre las donaciones de órganos, la entidad detalla que en 2016 recibió 29 riñones y 4 médulas óseas de donantes vivos, y 14 órganos y 18 tejidos de donantes cadavéricos.
Esa tendencia se mantuvo en los años subsiguientes, pero se verifica una caída en el 2020 cuando solo recibió 20 riñones y cero médulas óseas de donantes vivos, y cuatro órganos y 17 tejidos de donantes cadavéricos.
Los datos del INCORT indican que entre 2008 y 2021, en el país se han realizado 769 trasplantes renales. El 2008 es el año con mayor cantidad de trasplantes renales con 89.
Entre 2010 y 2021 se hicieron 35 trasplantes de médula ósea. Y entre 2012 y 2021 se realizaron 3 trasplantes de corazón (dos en 2012 y uno en 2013).
Mientras que entre 2017 y 2021 se hicieron dos trasplantes de páncreas (uno en 2017 y otro en 2020). Entre 2008 y 2021 se realizaron 50 trasplantes de hígado. En ese mismo período se hicieron 3,265 trasplantes de córneas, de estas 118 fueron realizadas en 2021.
Muchas personas están a la espera de un trasplante
En el país existe una larga lista de espera y cada día mueren pacientes sin llegar a tener la oportunidad de recibir un órgano que le ayude a superar su enfermedad.
El rezago en la donación de órganos obedece, mayormente a tabúes ligados a lo religioso, y para lograr despejar esas dudas, Fernando Morales Billini, director del INCORT y su equipo médico y de comunicación, se han empeñado en llevar una adecuada orientación a la feligresía de distintas iglesias, a fin de
que no se reduzcan las donaciones y se contribuya a que muchos pacientes puedan acceder a un trasplante.
Entre los órganos que pueden ser donados se encuentran los pulmones, hígado, corazón, páncreas y riñones, y dentro de los tejidos piel, huesos, segmentos vasculares, córneas, médula ósea y válvulas cardíacas. Las personas para ser donantes tienen que ser mayores de edad.
Los trasplantes son muy costosos
En términos económicos, el tratamiento de un paciente en diálisis es de RD$1.2 millones anuales, sin embargo, si el paciente es trasplantado el monto se reduciría a RD$900,000, y a partir del segundo año bajaría a RD$300,000.
En el caso de una hemodiálisis para mantener a los riñones funcionando, el costo es de RD$624,000 anual. Este monto corresponde al pago de especialistas e insumos médicos por las sesiones de terapias.
En la realización de un trasplante renal cadavérico se necesita una inversión de RD$1, 190,000, de este monto, RD$190,000 corresponden a la detección, mantenimiento y coordinación de la extracción de los riñones, y el restante, RD$1 millón corresponde al implante renal.
Este monto varía cuando el donador es un paciente vivo, ya que se requiere del pago de RD$1, 180,000. Es decir, RD$180,000 corresponde al pago de los honorarios médicos y RD$1 millón al costo del implante.
Morales Billini ha planteado que los pacientes tengan cubiertas las pruebas analíticas y los estudios requeridos antes de someterse a un trasplante, así como el tratamiento postoperatorio para evitar un rechazo del órgano y garantizar el éxito de la cirugía.
Para disminuir estos gastos el instituto desarrolla un proyecto que incluye el Laboratorio de Histocompatibilidad y Banco de Tejidos y Células, cuyo plan de inversión en servicios profesionales, materiales, suministros y maquinaria tiene un costo de RD$28.1 millones.
Entre tanto, la entidad está a la espera de que esas iniciativas sean escuchadas en el Congreso y así dar una respuesta inmediata a los pacientes.
Deja un comentario