Hermanas Mirabal de una villa cafetalera a una gran productora de alimentos

La agricultura y la agroindustria son vistos como los dos grandes rubros para impulsar su crecimiento y desarrollo

HERMANAS MIRABAL, 5 de abril, 2022 (ADPRESS).- Ubicada en el Cibao Central a 160 kilómetros de Santo Domingo, la provincia Hermanas Mirabal y sus tres municipios: Salcedo, Villa Tapia y Tenares se encuentra entre las de mayor producción agrícola del país, la que se comercializa en distintos mercados a nivel nacional, especialmente los del Distrito Nacional, San Francisco de Macorís, Nagua, Santiago y La Romana. Una parte significativa de esta producción es para exportación.

Plátanos, yuca y batata son los alimentos en que los productores ponen mayor empeño, debido a la fertilidad y el PH de los terrenos que facilitan su cultivo. Además, no requieren de irrigación y su desarrollo se fundamenta en el aprovechamiento de la temporada de lluvias.

En la llamada temporada alta, que corresponde al verano, y de acuerdo a datos de los productores, solo en el municipio de Villa Tapia se cosechan cinco millones de unidades de plátanos al mes.

En esta demarcación, casi la totalidad de los terrenos son dedicados a este cultivo y otras porciones menores a la plantación de yuca y batata.

En las comunidades de El Tablón, Sabana Angosta, Maguey, Monte Plata, La Gina y Santa Ana, pertenecientes a este municipio, se observan grandes plantaciones de plátanos, sobre todo de la variedad tradicional, que puede mantenerse por décadas por su resistencia al clima y las enfermedades.

En los últimos años, se ha hecho notorio las plantaciones de la variedad Fiad-21, que normalmente es aprovechada para un corte y en algunos casos extienden su cultivo hasta tres cortes. Sobre esta variedad los agricultores plantean que es más beneficioso hacer solo una cosecha y volver a plantar.

En esta zona, de igual manera, se cosechan miles de quintales de yuca y batata, y en menor proporción auyama, yautía y ñame.

Para la implementación de estos cultivos, fue necesario sustituir los tradicionales de café y cacao, que eran los de mayor producción a mediados del siglo XX, y demandados por los mercados internacionales.

La sustitución de estos cultivos empezó a desaparecer para la década de los 60, cuando las familias empezaron a optar por la producción de maíz, habichuelas y maní, rubros que más tarde fueron abandonados, dando paso a los cultivos de plátanos, yuca, batata y otros.

En estos momentos, está retomando reposicionamiento el cultivo de cacao, y se observan plantaciones en la zona alta de los municipios de Salcedo y Tenares, al tiempo que la producción de café sigue cayendo.

En esta misma zona, en los últimos años se ha implementado el cultivo de zapote, e incluso se ha formalizado el Clúster del Zapote que se encarga de su promoción y comercialización.

Además, en la zona alta de Salcedo se cosecha una variedad de vegetales como ají, pimiento morrón, pepino y, tomates cherry, todos con una gran demanda en los mercados internacionales.

Los beneficios económicos que estos productos generan ha motivado a productores de Villa Tapia a diversificar sus cultivos y ya se observan varias parcelas de pimiento y otros vegetales para fines de exportación. En la temporada fría el quintal de pimiento se despacha entre 5,000 y 6,000 pesos.

El desarrollo de la provincia Hermanas Mirabal ha sido muy notorio en los últimos 20 años, observando un gran avance en sus indicadores de desarrollo humano, especialmente en las áreas de educación y salud.

Bajo esa visión, en 2015, el gobierno, mediante el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, presentó el Plan para el Desarrollo Económico Local, que fue posible gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores y a una amplia concertación social y política acerca de las prioridades provinciales, según apuntó el doctor José Aníbal García Vargas, que para entonces presidía el Consejo de Dirección de la Oficina Técnica Provincial.

En ese momento, resaltó, ese plan vendría a dar un nuevo impulso a los esfuerzos locales por lograr el pleno empleo, la seguridad alimentaria, y la inclusión de la población en el sistema productivo, , en especial de la mujer, la juventud y los sectores más vulnerables, buscando superar toda forma de pobreza, violencia y exclusión.

 El Plan de Desarrollo es una iniciativa asociada al compromiso consignado en la Ley 12-01 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y fue elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), con el apoyo de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), con la participación de los sectores y actores clave de la vida económica y social de la provincia.

Tiene como perspectiva la aplicación de políticas públicas para el crecimiento y desarrollo de las citadas actividades, mediante las cuales se potencian ventajas competitivas y se contribuirá a generar valor agregado, acorde con la visión de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

El Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia Hermanas Mirabal recoge los problemas y oportunidades de desarrollo económico de esta demarcación. Según sus resultados, gira en torno a los sectores seleccionados como prioritarios que son la agricultura y la agroindustria.

Para trascender los problemas y aprovechar las oportunidades con que cuenta la provincia en materia de producción, focalizadas especialmente en los sectores señalados, el PDE-Hermanas Mirabal proyectó las expectativas de desarrollo económico para este territorio.

Estas están cifradas en lograr un desarrollo económico sostenible, una producción ascendente y de bajo riesgo, que muestre avances sustantivos en la distribución equitativa de la riqueza.

Igualmente, que sea reconocida por la productividad del sector agropecuario, su industrialización y tecnificación, la promoción del ecoturismo cultural, el impulso a la investigación, la innovación y el desarrollo del capital humano. Asimismo, busca tener un territorio ordenado con suficiente suministro de agua, dotación permanente de energía eléctrica, seguridad ciudadana e infraestructura adecuada de vinculación con el resto del país.

En el plan se identificó la agricultura y la agroindustria como potenciales para impulsar su desarrollo, para lo cual se creó el Clúster del Zapote, la Asociación de Productores Agropecuarios y Productores deCacao.

Sector agroindustrial

Dentro de este sector se proyectó la exportación de productos derivados del zapote hacia Estados Unidos y Canadá.

Para entonces, el café era la segunda fuente de riqueza para la provincia y uno de los principales productos exportados, pero en estos momentos su producción ha decaído, al tiempo que crece el cultivo de cacao.

En la provincia Hermanas Mirabal se pueden citar entre sus principales actividades económicas la agropecuaria, principalmente las referentes a la agricultura, ganadería, y actividades de servicios conexos.

Aquí, casi una cuarta parte de la producción local la mantiene el clúster agropecuario, que proporciona más de 6 mil empleos. La participación del clúster a nivel nacional es de alrededor del 0.20% y su peso provincial es de 22.36%, según los datos establecidos en el Plan de Desarrollo.

Entre las actividades prometedoras están el cultivo de productos de mercado, que genera 5,151 empleos y un peso provincial de 13.16%, así como la cría de animales, que genera 1,211 empleos y representa un peso provincial de 3.09%.

Por su importancia, el plan visualizó la promoción de estudios que permitieran dar mayor valor a los productos primarios presentes en la provincia, como el zapote, cacao, ají, pimiento morrón, pepino y tomates., lo que ha permitido su consolidación como líder exportador en este renglón., permitiendo la reducción significativa de la tasa de desempleo, con la creación de microempresas y el desarrollo de la industria agropecuaria, lo que constituye un ejemplo de que cuando una comunidad quiere lograr algo, puede hacerlo.

Comparte esto!