Extracción, explosión y contaminación caracterizan minería en República Dominicana

Por Emilia Evangelista
SANTO DOMINGO, 7 de abril, 2022 (ADPRESS).- La explotación minera contamina el aire, daña la superficie de la tierra genera grandes cantidades de materia fina (polvillo tóxico), constituido por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.
Es la indiscriminada generación de capital económico sobre la base de la destrucción del medio ambiente y de la extinción de la flora y fauna, así como de la disminución de la calidad de vida de las personas.
Comportamiento de la minería dominicana
Aunque en República Dominicana existe la Ley 146-71 que regula la explotación de la minería, se han registrado explotaciones a cielo abierto y subterránea en 23 de 32 provincias, en franca violación a lo establecido, y a pesar de que estas actividades son reguladas y supervisadas por el Ministerio de Energía y Minas.
La entidad, a su vez, debe cumplir con lo dispuesto en la resolución R-MEM-REG-00010-2015 que aprueba el protocolo técnico para visitas de inspección, seguimiento y control de las concesiones de exploración y explotación y plantas de beneficio.
De acuerdo con la institución conocida como Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), la fiscalización de la producción minera es un procedimiento esencial de gobernanza para monitorear el sector.
El EITI es una iniciativa internacional para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las industrias extractivas a través de la publicación, verificación completa y divulgación de información sobre asuntos clave en la gestión de los recursos hidrocarburíferos y mineros, y en el país, constituye una especie de alianza entre el gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil, bajo la supervisión del organismo internacional.
Esta iniciativa fue creada por los sectores gubernamental, empresarial y de la sociedad civil de varios países, con el convencimiento de que la riqueza de los recursos naturales debe beneficiar a los ciudadanos, para lo que elaboraron la aplicación de un estándar que procura la divulgación de información a través de siete requisitos que deben cumplir las naciones para ser reconocidas, en primer lugar, como candidato y luego, medir el nivel de progreso en el cumplimiento de los mismos.
Los países que participan deben publicar oportunamente Informes EITI detallados, que incluyen la indicación completa de cómo se adjudican y registran las licencias para operar, quiénes son los beneficiarios reales de dichas operaciones, cuáles son las disposiciones legales y fiscales, cuánto se produce, los ingresos obtenidos por los gobiernos de las industrias extractivas, cómo se distribuyen y finalmente, la contribución del sector a la economía de los países.
¿Quiénes se benefician de la explotación minera del país?
Según una información colgada en el portal de la EITI-RD, los beneficiarios reales o titulares de la explotación minera nacional son las personas naturales (individuos) que, directa o indirectamente, poseen o controlan una entidad corporativa.
Las prácticas de buena gobernanza recomiendan que los países mantengan un registro público de los titulares efectivos de las empresas que operan en ellos, para lo que se creó el Estándar EITI, que exige la divulgación de información a lo largo de la cadena de valor de la industria extractiva desde el inicio del proceso hasta el modo en que los ingresos siguen su camino hacia el gobierno, y hasta cómo benefician al público en general.
Esto incluye la manera cómo se adjudican y registran las licencias, quiénes son los beneficiarios reales de dichas operaciones, cuáles son las disposiciones legales y fiscales, cuánto se produce, cuánto se paga, cómo se distribuyen esos ingresos y cuál es la contribución a la economía, incluyendo el nivel de empleo que genera, se recomienda que se divulgue la información de las empresas que licitan, operan o invierten en el sector, así como los beneficiarios reales o finales, tal como lo establece la legislación vigente.
¿Qué beneficios económicos recibe el país por la explotación minera?
Un informe del Banco Central reveló que el valor agregado generado por la minería dentro del Producto Interno Bruto (PIB) en la República Dominicana en el año 2020 ascendió a 89 mil 231.2 millones de pesos, equivalente a un 2.0% del PIB, siendo los rubros más importantes el oro, arena, grava y gravilla, ferroníquel, plata, mármol, cobre y yeso.
Rolando Muñoz Mejía, director general de Minería dijo que en los próximos tres años están programadas inversiones por unos US$3,400 millones para extender la vida útil de minas existentes y para nuevos proyectos de extracción, en un contexto ambientalmente responsable, según una información de la entidad.
Mientras, la EITI indica que el impacto de la minería en la economía y el desarrollo social, representa alrededor del 11% del PBI, aporta más del 50% de las divisas, contribuye con el 20% de la recaudación tributaria y comprende la mayor parte de la inversión extranjera.
En República Dominicana existen varias instituciones que se encaargan de supervisar, regular y recaudar los ingresos de las empresas mineras, recaudadoras, entre las que se encuentran, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), órgano rector, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las direcciones generales de Minería, ejecutora de las políticas establecidas para la minería, Impuestos internos (DGII), la Dirección Aduanas (DGA), la Tesorería Nacional y la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE).
Lugares donde se realiza explotación minera en el país
El informe EITI-RD indica que las actividades mineras más importantes del país se localizan en la región Central, donde está la explotación de ferroníquel en la provincia Monseñor Nouel realizada por la empresa extranjera Falconbridge Dominicana, y de cobre y zinc por la Corporación Minera Dominicana.
La franja costera del Atlántico, con Puerto Plata a la cabeza, es prolífica en ámbar y larimar, gemas provenientes de residuos fósiles tiene minas de larimar y en Santiago de los Caballeros, en el corazón del Cibao, se extraen lajas de de roca para fines ornamentales.
Los yacimientos de oro y plata de la provincia Sánchez Ramírez son usufructuados por la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation.y en la extracción de oro, la Barrick Gold, mayor empresa extractora del metal en el mundo. Otros productos mineros no metálicos propios de la región son: arcilla, arena silícea, feldespato y mármol.
En cuanto a la región Sur, las principales actividades se concentran en las provincias Barahona y San Cristóbal y en menor intensidad en Pedernales, Boca Chica y el Distrito Nacional, mientras que en Barahona se extrae yeso, sal, mármol travertino, sílice, roca caliza y larimar.
Permiso de explotación de minería
Hasta el 2017 era la región Sur del país donde se concentraba el 41.3% de los permisos de explotación de minería otorgados por el Estado, distribuidos en nueve de sus diez provincias. San Cristóbal tiene 18 demarcaciones con concesiones.
De las 18 licencias para extracción de minerales en San Cristóbal, el 83.3% corresponde a roca caliza (15), 11.1% a arena (2) y una a caliche, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Deja un comentario