Experto sugiere que el país cambie los combustibles fósiles por energías renovables

SAN PEDRO DE MACORÍS, 28 abril, 2022 (ADPRESS).- La guerra entre Rusia y Ucrania, y los conflictos económico y energético subsecuentes, están perjudicando el mercado de los combustibles fósiles como petróleo, gas natural y el carbón mineral.

Por tal razón, países como República Dominicana están en riesgo de quedarse en “un apagón permanente”, por no contar con suficientes combustibles para las termoeléctricas, dijo recientemente el experto en energía Maximiliano Lainfiesta.

El técnico dictó una conferencia magistral en la Universidad Central del Este (UCE), de San Pedro de Macorís, con el título “Independencia y democratización energética”, en la que manifestó que la única manera de prevenir y evitar que el país se quede en un apagón permanente, es sustituir rápidamente los combustibles fósiles por energías renovables.

Lainfiesta, guatemalteco de nacionalidad, estudió agroecología ambiental. Posee una maestría en energía renovable y un doctorado en sistemas sostenibles de energía por la Universidad de Texas A&M-Kingsville, EUA. Ha sido profesor universitario impartiendo cursos relacionados con energía limpia en diversas universidades de Latinoamérica y los Estados Unidos.

Actualmente, labora para el Programa de Islas del Instituto de Montañas Rocosas, EUA, asistiendo a la transición hacia energía limpia de naciones en el Caribe. Es docente invitado de la Academia de Energía Renovable, RENAC, de Berlín, Alemania.

Señaló que en todo el mundo se está produciendo una carrera de velocidad para liberar a los países de los combustibles fósiles, especialmente en aquellos que son importadores netos de estos combustibles y que además son de ingresos bajos y medios.

Manifestó que los pequeños Estados insulares del Pacífico, Índico y el Caribe están especialmente amenazados por la extrema vulnerabilidad a los efectos extremos del cambio climático.

Llamó la atención en torno a que República Dominicana, al igual que Puerto Rico y las demás islas del archipiélago antillano, están en este doble desafío de estar impactados por la crisis de los combustibles fósiles y por los efectos dañinos de los huracanes o de las sequías incrementados por el cambio climático.

Exhortó a las autoridades y sociedades de estos países a que tomen conciencia de la urgencia de enfrentar esta crisis energética que a todas luces no será pasajera, con medidas inteligentes y de bajos costos.

Puso como ejemplo de este tipo de estrategia, el plan de transición rápida hacia energías renovables que la coalición constituida por el Instituto de Montañas Rocosas, RMI, de los EUA, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA, y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, está presentando a las autoridades y a entidades de la sociedad civil del país.

Expuso que este plan consiste en instalar 600 megavatios por año mediante la colocación de paneles solares en techos de edificios públicos, empresas, industrias, hoteles y de residencias en todo el territorio nacional.

Detalló que este plan arrancaría con el financiamiento de US$130 millones no reembolsable que pondría en movimiento un crédito de 520 millones de dólares de instituciones crediticias que sería recuperado antes de los diez años.

“En este plan el Estado financia 20% del costo total del sistema de paneles solares y el beneficiario paga estos equipos con una cantidad mucho menor de su actual recibo por energía eléctrica durante varios años, al final de los cuales ya no paga y recibe dinero por el excedente de electricidad que inyecta al sistema nacional durante más de 15 años de vida útil de los equipos”, planteó.

Comparte esto!