¡¡¡EXCLUSIVA!!! Ojo avisor ante avance hepatitis origen desconocido en América Latina

Los datos sobrecogen. Igual que al inicio de la pandemia del Covid-19, el misterio continúa rodeando el brote de hepatitis de origen desconocido que solo ataca a menores de 16 años. Los enfermos se multiplican y la enfermedad llegó a América Latina y el Caribe. ¿Qué se esconde detrás? ¿Inicio de una nueva pandemia que ataca solo a población infantil?

Por Claudia Fernández

SANTO DOMINGO, 13 mayo, 2022 (ADPRESS).- Vuelve a cundir el pánico y el terror, luego del pequeño respiro que permitió la pandemia del Covid-19. Esta vez, la hepatitis de origen desconocido que solo ataca a menores de edad, vuelve a poner en el tapete la situación que enfrenta un mundo cada vez más tecnificado, que depende de pruebas de laboratorio para sus exploraciones científicas.

La realidad ha superado con creces a la ciencia ficción y la preocupación actual es determinar el origen de la hepatitis que ataca a niños y adolescentes, y de la que, hasta el momento, ningún organismo ha podido dar una explicación certera. Solo se barajan hipótesis

Las comparaciones no son buenas, pero en el caso que nos ocupa, son necesarias, al inicio de la pandemia del Covid-19 se alertó al sector poblacional más vulnerable e indefenso en ese momento. Los envejecientes, mayores de 60 años. En estos momentos la población amenazada es la niñez y adolescencia, y el mundo asiste azorado e impotente a lo que podría resultar en un caos de salud, sin que haya respuestas.

La cantidad de casos sospechosos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, “han aumentado a 348; 120 más en comparación con la semana pasada”, es la preocupación de Philippa Eastbrook, especialista del programa global sobre hepatitis de la OMS, según refiere el portal de CNN.

Peor aún, hace pocos días los países afectados alcanzaban la veintena, actualmente otros 13 poseen pacientes bajo investigación. Lo cierto es que la enfermedad se expande, según un reporte de Prensa Latina, el portal oficial cubano, nación que, dicho sea de paso, ha activado la alerta para prevenir cualquier aparición de hepatitis en menores.

“Cuba se prepara para una eventual llegada a la isla de la hepatitis infantil aguda de origen desconocido” informó en la mañana del viernes, el director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán.

El epidemiólogo cubano agrega que, “aun cuando en el país no se reportan casos de la enfermedad, ya se elaboró un plan de vigilancia para saber cómo proceder si se diera la notificación de un niño con los síntomas de la dolencia”, de la misma manera como se hizo en enero de 2020”, cuando la amenaza del Covid-19 estremecía al mundo.

La situación se agrava, y ya en América Latina comienzan a reportarse casos de la dolencia infantil, ya que, hasta el momento, Argentina, Panamá, Puerto Rico, y hace unos instantes, México, con 10 presumibles casos, según publica un informe de la Universidad de Monterrey, la inquietud desborda la calma que aconseja la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El organismo que rige la salud en América Latina, considera el riesgo de transmisión mundial como “bajo”, al señalar al respecto que, “por ahora el riesgo mundial es considerado bajo y, como no hay certeza sobre el origen del padecimiento, existe la posibilidad de estar en medio de una situación que previamente pasó desapercibida porque los casos solían ser pocos”, una manera poco elegante de minimizar el pánico que podría surgir en los países de la región, una de las más afectadas por la terrible pandemia del Covid-19.

Esperar, esperar y seguir esperando a que se aporten nuevas informaciones o mayores contagios, es lo único que queda. En un segundo trabajo ADPRESS abordará los cuestionamientos, recomendaciones y otros aspectos sobre la hepatitis infantil de origen desconocido, mientras tanto, hay que tener ojo avizor ante la irrupción de este nuevo mal que ataca a la población más vulnerable de este pedazo del tercer mundo.

Comparte esto!