Comunitarios de Peravia piden al presidente que reciba estudio sobre contaminación Punta Catalina

SANTO DOMINGO,16 de mayo-(ADPRESS). Grupos de asociaciones comunitarias de la provincia Peravia piden al presidente Abinader que reciba el informe sobre el impacto de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) en la calidad del aire, la salud y la economía en los pobladores de la zona.

El estudio, realizado con el objetivo de que el mandatario tuviera información directa y objetiva de los impactos de la contaminación de la CTPC, a fin de tomar una decisión definitiva sobre esta central.

En la realización del informe participaron expertos y facilitadores que trabajaron en el estudio sobre la contaminación de Punta Catalina, así como dirigentes del Instituto de Abogados para el Medio Ambiente, (Insaproma), y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, (Cnlcc), las dos instituciones que han tenido a su cargo la conducción y la organización del proceso de la investigación.

La periodista Ingrid Paulino, de la Red de Monitoreo Comunitaria de Nizao recordó que el 3 de agosto del año pasado el presidente Luis Abinader, en compañía del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, recibió en el Palacio Nacional a los representantes de la provincia Peravia, de Insaproma y del Cnlcc.

En ese encuentro el primer mandatario ordenó a Jorge Mera realizara el estudio sobre la contaminación de Punta Catalina en 60 días, conjuntamente con las organizaciones presentes en la reunión.

Los impactos de Punta Catalina durante 30 años

El cónclave conoció y discutió el reporte del Centro Internacional de Investigaciones de Energía y Calidad del Aire, (CREA), con sede en Helsinki, Finlandia, sobre la proyección de los impactos de Punta Catalina sobre la calidad del aire, la salud y la economía durante los 30 años de vida útil de la CTPC.

En tres jornadas que se celebraron entre finales de marzo y principio de abril, se  habían conocido y aprobado los reportes del estudio sobre las emisiones de Punta Catalina en siete lugares de la provincia Peravia, sobre las cenizas de la central arrojadas en el batey San José y sus impactos en el aire, el suelo y en las aguas superficiales y subterráneas, sobre los impactos de esta contaminación en los cultivos, el reporte sobre los impactos en salud, específicamente en el municipio Nizao, y sobre los impactos en el litoral marino costero.

Enrique de León identificó como entidades asesoras y que apoyaron el estudio a la Universidad de Duke, de Carolina del Norte, EUA, la Alianza Mundial de Derecho Ambiental, ELAW, de Oregón, EUA, al Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, IIDMA, de Madrid, España, a Re:COMMON, de Roma, Italia, y del Centro Internacional de Investigación sobre Energía y Calidad de Aire, CREA, de Helsinki, Finlandia.

Informó que los expertos nacionales que trabajaron de manera voluntaria en el estudio son el experto en calidad de aire, Nikko Médeci, el ingeniero electromecánico especialista en plantas de carbón, Raúl Cabrera, el químico y doctor en costas, Adrián Rodríguez, el químico Marcos Rodríguez, y los epidemiólogos Adelaida Oreste y Carlos Sánchez, casi todos docentes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD.

Señaló que el estudio contó con la colaboración del personal médico del Hospital de Nizao, el cual suministró informaciones y data, y contribuyó en los análisis e interpretaciones de las estadísticas y de los resultados de los grupos focales sobre salud.

La profesora Virtudes Martínez, de la Coalición Por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente de la provincia Peravia, presentó un resumen ilustrado con fotografías de las actividades realizadas por el proceso del estudio desde el 3 agosto del año pasado hasta el 5 de abril de este año. La profesora Martínez destacó el carácter participativo, transparente e inclusivo de la investigación.

Grupos de trabajo que participaron en la elevación del estudio sobre la contaminación de la Central Punta Catalina.
Comparte esto!