Banco Mundial advierte: sin reformas, el futuro de las pensiones en RD es insostenible

Un reciente informe elaborado por el Banco Mundial en coordinación con la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) confirma lo que por años ha sido una verdad silenciada: el sistema de pensiones de la República Dominicana no garantiza una vejez digna para la mayoría de sus cotizantes. De no emprenderse reformas profundas e inmediatas, el país podría enfrentarse a una crisis social de gran escala en los próximos 20 años.
Un sistema que excluye a la mayoría
El estudio revela que solo dos de cada diez trabajadores que hoy cotizan en el sistema privado de pensiones lograrían completar los 30 años de aportes requeridos para acceder a una pensión al cumplir los 60 años de edad. Y si ese umbral se redujera a 20 años, apenas el 40 % lograría cumplirlo. En otras palabras: la mayoría de los dominicanos quedaría sin pensión o con montos irrelevantes, producto de sus ahorros fragmentados.
Las causas son múltiples, pero todas confluyen en un mismo diagnóstico: un modelo que favorece la capitalización individual pero ignora la realidad laboral del país. La informalidad, la rotación de empleos y los períodos sin cotizar impiden que los trabajadores acumulen los años necesarios.
Un diseño que no protege
El sistema de pensiones vigente en República Dominicana —basado en cuentas individuales de capitalización— no contempla un componente solidario ni mecanismos de compensación para quienes no logran cotizar de forma continua. Esto ha derivado en un esquema que, en la práctica, funciona para muy pocos.
“Tenemos un sistema diseñado para un país con pleno empleo formal y continuidad laboral, lo cual no refleja nuestra realidad. Esto explica la baja cobertura y la alta exclusión”, explica el economista Rafael Espinal, experto en seguridad social.
Actualmente, quienes no alcanzan el mínimo de años de cotización no acceden a una pensión, sino a una “devolución de saldo”, muchas veces inferior a RD$100,000, cantidad que resulta insuficiente para cubrir siquiera un año de vida sin ingresos.
Una advertencia con propuestas
El informe del Banco Mundial no se queda en el diagnóstico. También plantea varias recomendaciones urgentes, entre ellas:
- Establecer un pilar no contributivo o pensión básica universal, financiado con recursos públicos para proteger a los más vulnerables.
- Incentivar la formalización del empleo, especialmente en sectores como comercio, agricultura y construcción.
- Flexibilizar los requisitos de años cotizados, sin comprometer la sostenibilidad financiera del sistema.
- Crear mecanismos de subsidio cruzado, donde trabajadores de altos ingresos ayuden a sostener el sistema para aquellos con trayectorias laborales inestables.
Reformas postergadas: una deuda con la vejez
Aunque diversas propuestas han sido presentadas en el Congreso desde hace más de una década —incluyendo un anteproyecto para la creación de una pensión mínima garantizada— ninguna ha prosperado. En parte, por la resistencia de grupos económicos vinculados a las AFP, pero también por la falta de voluntad política para enfrentar el tema de manera integral.
Hoy, cuando el 60 % de los trabajadores activos cotizan en el sistema, pero solo un 20 % accederá a una pensión adecuada, la urgencia es ineludible. Si no se actúa ahora, millones de dominicanos llegarán a la tercera edad sin ingresos, dependiendo únicamente de la caridad familiar o la asistencia pública, cuando esta exista.
“La vejez no puede seguir siendo una condena. Es hora de pasar del diagnóstico a la acción. No se trata de si debemos reformar el sistema, sino de cuándo y cómo lo haremos”, concluye el informe del Banco Mundial.
En resumen
- Solo el 20 % de los cotizantes logrará pensionarse bajo las reglas actuales.
- El modelo de capitalización individual excluye a quienes tienen trayectorias laborales irregulares.
- Se requieren reformas urgentes: un componente solidario, pensión básica universal, flexibilización de requisitos y promoción del empleo formal.
- La inacción política pone en riesgo el bienestar de generaciones completas de dominicanos.





Deja un comentario